La Argentina se encuentra en el podio de un ranking elaborado por Naciones Unidas, que analiza políticas y acciones de más de 175 países de todo el mundo para paliar las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia de coronavirus.
Del total de medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, un 60 por ciento tiene perspectiva de género, lo que ubica al país a la cabeza del ranking mundial, por encima de naciones con un histórico piso de derechos y equidad de género, como España y Francia.
Por otro lado, son 40 los países en el mundo que no tomaron acciones al respecto.
La periodista Luciana Peker dio cuenta de los detalles del informe de la ONU, al participar este martes en el reporte diario que emite el Ministerio de Salud.
“De las 30 medidas que en total se tomaron para paliar los efectos de la pandemia -no sólo en lo sanitario, sino en lo económico, en lo que respecta a la violencia de género y en lo social- 18 tuvieron perspectiva de género”, señaló Peker.
Argentina está así “por encima de países que tienen una equidad mayor”, como España que figura en el octavo lugar, Francia y Canadá, agregó.
“Lo que se evalúa no es qué gobierno tiene una situación de base de mayor igualdad sino que gobierno está tomando más medidas para que (la pandemia) no repercuta todavía más en las desigualdades existentes”,señaló la periodista.
En ese sentido, dijo que es “paradigmático” el caso de Brasil, que está en el lugar 54 del ranking con sólo 5 medidas, marcando una “brecha regional” respecto de Argentina en este tipo de políticas.
Entre otros de los puntos ponderados por la ONU, se señala que se haya comunicado a través del Boletín Oficial que “las víctimas de violencia de género no tienen que quedarse en casa”.
“Pueden pedir ayuda, pueden denunciar en las fiscalías y en las oficinas, que también están exceptuadas y funcionando”, dijo Peker.
Además, las mujeres e integrantes del colectivo LGBTIQ+ que sufran violencia “pueden tomar el transporte público” sin restricción alguna para ir a la casa de algún familiar, amigo o hasta algún centro de atención a las víctimas, sostuvo la periodista.
Cabe destacar que, la línea 144 “ha mejorado su comunicación a través de distintas líneas de WhatsApp”.
Finalmente, el Ingreso Familiar de Emergencia también ha tenido una perspectiva de género ya que es percibido en un 55% por mujeres.
Fotografía por: Impulso Negocios