El texto redactado por Economía prevé un crecimiento del PBI del 5,5%, una inflación anual del 29% y un dólar a 102,4 pesos para el mes de diciembre.
El Gobierno ingresó ayer por la mesa de entradas de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Presupuesto para 2021, en el que estipula un crecimiento del PBI del 5,5%, una inflación anual del 29% y un dólar previsto rondando los 102,4 pesos para el mes de diciembre.
Según indica el texto, la estabilización macroeconómica y la sostenibilidad fiscal son dos de las metas que se puso el Ejecutivo para reactivar la economía en la pospandemia.
El proyecto redactado en las oficinas del Ministerio de Economía prevé para el próximo año un crecimiento del consumo privado del 5,5%, en tanto que el consumo público es calculado en 2,0%.
Además estima un crecimiento de la inversión de 18,1%, un crecimiento de las exportaciones de 10,2% y de las importaciones de 16,3%. El saldo comercial estimado para el próximo año es de 15.087 millones de dólares.
“La dinámica de los ingresos y el gasto públicos tenderá a normalizarse respecto a la excepcionalidad de 2020 en el marco de la pandemia Covid-19”, agrega la iniciativa.
El Gobierno prevé que será la infraestructura la que encenderá el motor de la economía y que erá quién impulse la generación de empleo y la competitividad de las empresas argentinas.
“Duplicaremos la inversión real en infraestructura productiva y social respecto a 2019, a partir de una inversión proyectada en $835.000 millones o 2,2% del PBI”, indica en el proyecto.
En cuanto al déficit primario objetivo, se prevé un 4,5% del PBI, que se considera “un nivel que apunta a garantizar una recuperación sostenible de la actividad y el empleo y un fortalecimiento de la inversión pública en áreas estratégicas”, según expresa el texto, que considera también que es “un nivel adecuado y asequible en términos de financiamiento, compatible con la estabilidad y consistencia macroeconómica”.
La administración de Alberto Fernández es muy optimista si se compara el proyecto enviado a Diputados con los números que, cree, dejará 2019, en donde estima una caída de la economía de 12,1%, una inflación de 32%, un dólar que en diciembre sea de $81,4 y un saldo comercial favorable de 17.260 millones de dólares.
El proyecto elaborado por la cartera que conduce Martín Guzmán prevé un crecimiento de 4,5 puntos para 2022 y 3,5 puntos para el último año del actual mandato de Alberto Fernández. En cuanto a la inflación, para 2022 prevén 24% y para 2023 un 20%, mientras que para el dólar se espera que cotice a $124,8 en 2022 y $146,6 en 2023.