El proyecto despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación. Además presentó otro Proyecto con el “Plan de los 1000 días” de acompañamiento de la maternidad hasta los primeros 3 años de vida de lxs niñxs.
En el día de la militancia, el presidente Alberto Fernandez envió a la Cámara de Diputados dos proyectos fundamentales para garantizar la salud integral de las mujeres y personas gestantes de la Argentina. El primero es, ni más ni menos, que un proyecto que despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación. El segundo, se trata del denominado “Plan de los 1000 días”, de acompañamiento de la maternidad en situación de vulnerabilidad y hasta los primeros 3 años de vida de niños y niñas.
“La legalización del aborto salva vidas de mujeres y preserva sus capacidades reproductivas, muchas veces afectadas por abortos inseguros. No aumenta la cantidad de abortos ni los promueve. Solo resuelve un problema que afecta a la salud pública”, manifestó el Presidente Alberto Fernandez en el video que subió a Twitter, contando ambos proyectos.
“Que el estado hoy de este paso implica un avance más en el compromiso asumido de construir un país libre de violencia machist.a Porque empujar a una personas a gestar un embarazo no deseado o realizarse un aborto de manera insegura es una práctica profundamente violenta.” manifestó Cecilia Barros, responsable del Frente de Mujeres y Diversidades del Movimiento Evita CABA.
“El aborto es justicia social. La presentación de este Proyecto es fruto de la lucha que llevamos adelante en las calles desde los feminismos. Nosotras además venimos sosteniendo hace años Consejerías pre y post aborto que brindan información para que el aborto sea una práctica segura, que no esté ligada al padecimiento y a la clandestinidad” continuó Cecilia.
El proyecto de interrupción legal del embarazo, según consigna Página 12, recoge los consensos del debate de 2018 con algunas diferencias, como el plazo máximo para garantizar la práctica a partir de su solicitud que es de 10 días y el que obtuvo media sanción en Diputados, preveía 5. A su vez, se pondrá en discusión con otras iniciativas que se refieren al tema como el proyecto de la Campaña, presentado por octava vez el año pasado. Se espera que tenga un tratamiento rápido en plenario de las comisiones que deben dictaminar y que serían Legislación General, Salud y Acción Social, Mujeres y Diversidades y Legislación Penal, todas presididas por diputadxs “verdes” del Frente de Todos.
Como en el 2018, los votos para darle media sanción en la Cámara baja se dan por seguros. En el Senado, donde la votación será más ajustada, la voluntad política de la Casa Rosada de sacar al aborto de la clandestinidad será factor clave para lograr las adhesiones necesarias o conseguir algunas abstenciones oportunas.
El proyecto, de 20 artículos, reafirma además el compromiso del Estado Nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios de garantizar la educación sexual integral y penaliza a aquellos funcionarios que dilataren injustificadamente u obstaculizaren a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados.
“Celebramos el compromiso que asumió Vilma Ibarra por la implementación de ESI, así como el anuncio del “Plan de 1000 días” para acompañar maternidades e infancias. Porque el derecho a decidir no empieza ni termina en la posibilidad de gestar, sino que tiene que ver con entender las problemáticas de manera integral, con brindar herramientas, información y posibilidades de ser y hacer lo que realmente deseamos” agregó Cecilia Barros.
A diferencia del proyecto del Ejecutivo, el de la Campaña no contempla el derecho a la objeción de conciencia para los profesionales que no quieran atender casos de IVE. Este miércoles, la marea verde volverá a las calles –con la modalidad que adoptó en la pandemia por covid-19—con intervenciones en la vía pública, caravanas y bicicleteadas en ciudades de todo el país.
Los principales puntos del Proyecto de interrupción legal del embarazo que envió el Ejecutivo son:
– Despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación y más allá de ese plazo, como ya está previsto en el Código Penal –desde 1021– cuando corre riesgo la vida y la salud de la mujer y en caso de violación. En este último supuesto, se exigirá una declaración jurada pertinente de la persona gestante, ante el personal de salud interviniente. En los casos de niñas menores de 13 años de edad, la declaración jurada no será requerida.
– Las obras sociales y prepagas además de hospitales deben garantizar la práctica de manera gratuita. Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica y en el PMO con cobertura total, junto con las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo.
– Realizada la solicitud de IVE, el establecimiento de salud pondrá a disposición de las personas gestantes que así lo requieran:
o Información sobre el procedimiento que se llevará a cabo y los cuidados posteriores necesarios.
o Atención integral de su salud a lo largo de todo el proceso.
o Acompañamiento en el cuidado de la salud e información adecuada y accesible a las necesidades de cada persona, científica, actualizada sobre los distintos métodos anticonceptivos disponibles, así como la provisión de los métodos anticonceptivos previstos en el Programa Médico Obligatorio (PMO).