El Presidente Alberto Fernández y la Ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, presentaron ayer el Plan Nacional de Acción contra la violencia por motivos de género para los próximos dos años.
La medida abarca no solo a mujeres sino también a la población LGBTIQ+ y prioriza tres cuestiones: las violencias extremas – femicidios, travesticidios y transfemicidios -, la autonomía económica de las personas en situación de violencia, y la dimensión cultural y estructural de la problemática.
Según el Observatorio “Ahora que si nos ven” en el primer semestre del año hubo 162 femicidios, un promedio de uno cada 27hs.
El Plan fue elaborado por el Ministerio y aclara que no se buscara crear más refugios y hogares de contención, sino que impulsaran las acciones para poder garantizar el acceso a la vivienda, a casas de medio camino, a la formación laboral, y a un empleo para quienes esten atravesando situaciones de violencia por razones de género.
A su vez se garantizan transferencias monetarias y acompañamiento en el marco de un paradigma de asistencia integral y la posibilidad de sumarse al Programa Potenciar Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social.
Claves del proyecto
– Prevé la creación de centros de abordaje integral de las violencias por razones de género en las provincias.
– Un programa de apoyo económico urgente y de asistencia integral inmediata para familiares en casos de femicidios, travesticidios y trasfemicidios.
– Propone un conjunto de acciones de prevención fundadas en un sistema de alertas tempranas que apunta a actuar a tiempo en las situaciones de violencia.
– A su vez, acciones a mediano y largo plazo para modificar los patrones culturales y estructurales que sostienen las desigualdades basadas en el género, entre ellas, campañas en los medios de comunicación sobre construcción de otras masculinidades y vínculos sexo afectivos responsables y diversos.
– Moderniza la Línea 144.
– Se promoverá que no solo se reciban denuncias en oficinas judiciales sino también en otras agencias del Estado.
– Pone en el centro de las prioridades la producción de información de calidad para la toma de decisiones basadas en la evidencia.
– Impulsa la transversalización de las políticas en todos los ministerios, con un enfoque federal.
– Involucra a 46 organismos nacionales.
– Incluye 27 medidas y 144 acciones y cuenta con más de 100 compromisos de responsabilidad directa de otros ministerios y agencias del Estado.
Las 15 acciones principales:
1. Creación del Programa “Acompañar”: se trata de un programa de asistencia integral, con transferencia monetaria y acompañamiento destinado a contribuir en el corto y mediano plazo, a la creación de condiciones básicas para la construcción de un proyecto de vida autónomo de las mujeres y personas LGBTI+ que se encuentra en situaciones de riesgo en contextos de violencia por motivos de género.
2. Creación de Centros Territoriales Integrales de políticas de género y diversidad en todo el país: Llevarán a cabo políticas de prevención, asistencia, protección y fortalecimiento del acceso a la justicia desde una perspectiva interseccional e integral. Contarán con espacios destinados a la formación, a la realización de actividades de prevención y promoción de la igualdad y, en algunos casos, al alojamiento de personas en contextos de violencia por motivos de género y sus hijxs.
3. Creación de la Mesa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género. Los ministerios de Justicia y DDHH y de Seguridad junto al de Mujeres crearán un programa interministerial para llevar adelante una política focalizada sobre el fenómeno de los femicidios, travesticidios y tansfemicidios. Entre otras cuestiones, incluirá un sistema de alertas tempranas para identificar situaciones de riesgo en violencia de género, evaluarlas a tiempo y prevenir los casos de mayor gravedad. Además, se dispondrá de un trabajo articulado para la búsqueda de personas.
4. Programa de modernización, optimización y difusión de la Línea 144.
5. Creación de un sistema digital de emergencias en casos de violencias por motivos de género para los gobiernos locales.
6. Creación del Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG). Permitirá elaborar datos sistematizados e información estadística con alcance federal.
7. Creación de un Programa para el Apoyo Económico Urgente y la Asistencia Integral Inmediata para Familiares en casos de Femicidio, Travesticidio y Transfemicidio. Se propone una asignación económica excepcional destinada a paliar gastos necesarios ante estos hechos fatales, como así también contar con orientación, asesoramiento legal y acompañamiento psicológico para familiares y en particular, lxs hijxs de las víctimas.
8. Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Red de Hogares, Refugios y Dispositivos de Protección Integral, a través de financiamiento de proyectos de refacción, equipamiento y ampliación.
9. Programa Potenciar Trabajo para personas en situación de violencias por motivos de género, con la finalidad de promover la inclusión social y el mejoramiento progresivo de sus ingresos con vistas a alcanzar la autonomía.
10. Creación del Programa Nacional de prevención de las Violencias por Motivos de Género. Contendrá dos subprogramas, uno sobre la construcción de otras masculinidades y otro sobre vínculos sexo afectivos responsables y diversos. Incluye la realización de una campaña nacional integral y federal, en medios públicos y comunitarios, diseñada para aportar el cambio cultural y social.
11. Creación del Programa Generar: para el fortalecimiento institucional de áreas de género del sector público nacional y subnacional.
12. Creación del Programa Articular: para el apoyo y fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de género y diversidad.
13. Creación del Registro Nacional de Promotores Territoriales y Diversidad a Nivel Comunitario.
14. Relanzamiento del Programa Escuelas Populares de Género y Diversidad. Apunta a fortalecer los espacios de formación llevados adelante por redes comunitarias, organizaciones y grupos sociales.
15. Fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en la atención de las personas con derecho a la interrupción Legal de embarazo.
Fuente: Página 12