Oficializan el Programa Articular que entrega fondos para luchar contra la Violencia de Género

Se oficializó a través del Boletín Oficial la creación del Programa Articular, que forma parte del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género.

El mismo fue presentado el pasado 3 de julio por la Ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, junto con el presidente Alberto Fernández. El objetivo de la iniciativa es fortalecer el trabajo que realizan las organizaciones sociales en los ámbitos comunitarios a través de financiamiento de proyectos vinculados a violencias, cuidados y diversidad.

El programa se extiende a lo largo de todo el territorio argentino y permitirá financiar con hasta 300 mil pesos los proyectos presentados con una duración de entre 4 y 8 meses, a partir de la efectiva recepción de los fondos.

Gómez Alcorta señalo qué a través del Programa Articular se busca: “Tender puentes entre el Estado y las organizaciones sociales comunitarias, que son las que conocen las realidades de los territorios, las que están presentes de manera cotidiana para brindar asistencia y contención a quienes atraviesan situaciones de violencia por motivos de género, las que alzan la voz en contra de las desigualdades y articulan en red las acciones para promover los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+”.

Los ejes temáticos prioritarios de los proyectos a financiar son los siguientes:

1. Violencias por motivos de género:

* Prevención de las violencias por motivos de género;

* Asistencia a personas en situación de violencia por motivos de género;

* Promoción y el fortalecimiento del acceso a la justicia;

* Protección de personas en situación de violencia por motivos de género;

* Proyectos con enfoque interseccional dirigidos a grupos específicos en situación de vulnerabilidad y de violencia por motivos de género.

2. Cuidados:

* Promoción de la universalidad en el acceso al cuidado para las personas que lo necesiten;

* Valorización social y económica del trabajo de cuidado, desde una perspectiva de género;

* Corresponsabilidad social y de género de las tareas de cuidado;

* Protección social y promoción de derechos para las personas que cuidan;

* Fortalecimiento de saberes para la profesionalización de las trabajadoras y trabajadores del cuidado;

* Generación y adecuación de espacios comunitarios de cuidado;

* Producción de información sobre la distribución de las tareas de cuidados.

3. Diversidad:

* Acceso y promoción de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales de las personas LGBTIQ+;

* Igualdad de trato y oportunidades;

* Formación y capacitación para el empleo para las personas LGBTIQ+;

* Prevención de la violencia institucional contra las personas LGBTIQ+.

Los requisitos y la documentación a presentar para acceder a la financiación se pueden consultar en la página web del ministerio.

 

 

Fuente Página 12