La cámara de Senadores avanza en el tratamiento de una ley que garantice la “equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de la diversidad sexual” en los medios de comunicación audiovisual, que contempla un cupo para personas trans del 1%.
Durante las últimas sesiones en las comisiones de Banca de la Mujer y de Sistemas, Medios de comunicación y Libertad de Expresión, se llegó a un dictamen de consenso. El proyecto fue presentado por la senadora Norma Durango del Frente de Todos y recoge una propuesta del colectivo Periodistas Argentinas junto con aportes de otras redes de comunicadoras y especialistas en la materia.
La norma establece un régimen de cumplimiento obligatorio para los medios de gestión pública y ofrece incentivos para que el sector privado adhiera. Por ejemplo, quienes formen parte de la iniciativa, tendrán beneficios en el acceso a la pauta oficial y se les otorgará un “certificado de equidad”.
A su vez se promueven las capacitaciones en temática de género, de comunicación igualitaria y no discriminatoria; y busca que se implementen políticas de cuidados y protocolos de atención en cacos de violencia por razones de género.
La propuesta incluye una cláusula transitoria que aclara que “hasta tanto se garantice la equidad en la representación de los géneros, los puestos de trabajo en los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal serán cubiertos de manera progresiva atendiendo a las vacantes que se produzcan”.
“Quedan incluidos en los servicios de gestión estatal aquellos bajo la esfera de Radio y Televisión Argentina S.E., Contenidos Públicos S.E., Télam S.E., y todo otro servicio de comunicación del Estado Nacional que se cree luego de la sanción de la presente”, se especifica en el artículo 2°.
Durango explicó que: “Creemos que en los medios se nota muchísimo la dificultades para que las mujeres se incorporen. Son minoría en las redacciones y no están en los órganos de decisión. Es un proyecto que busca un paso más en los derechos. Proponemos la equidad en la representación de los géneros, en la integración de todo el personal afectado, desde una perspectiva de diversidad sexual. La idea no es dejar al arbitrio de cada gestión la incorporación de la perspectiva de género”.
La senadora dio a conocer los datos de un relevamiento realizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad que encabeza la periodista Sandra Chaher, que se especializa en la materia. Según el informe el 64% de quienes estudian la carrera de Comunicación Social y Periodismo son mujeres, pero son apenas el 30% las que trabajan en los medios.