Comienza a discutirse en Comisiones del Senado el proyecto de ILE

Veinte expositores darán sus puntos de vista ante el plenario de Comisiones de Banca de la Mujer; Justicia y Asuntos Penales y Salud. 

Luego de que este lunes comenzara la ronda de consultas en la que participaron el ministro de salud Ginés González García, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta y la secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, hoy el Senado recibirá a los veinte expositores que expresarán sus puntos de vista de cara a la discusión por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo impulsada por el Ejecutivo.

Este lunes, por su parte, la ministra Gómez Alcorta declaró que tiene “expectativas de que esta vez pueda ser ley”, aunque reconoció que “no es que la cosa sea sencilla, fácil o esté holgada”.

Cada expositor contará con siete minutos para hablar y cada cinco de ellos, se hará una ronda de preguntas. El tiempo estipulado para responder es de tres minutos.

Para el bloque entre las 10 y las 13 fueron convocados Pablo Garat, profesor de Derecho Constitucional y decano de la Facultad de Derecho de la UCA; Ricardo Gil Lavedra, abogado e integrante del tribunal que en 1985 realizó el Juicio a las Juntas; Ursula Cristina Basset, profesora titular en Derecho de Familia; Alejandro Osio, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Pampa, especialista en Derechos Humanos; y María Cristina Álvarez Traviesa, Magister en Ciencias Políticas, especialista en Políticas Públicas para la infancia.

También participarán Gala Diaz Langou, directora de Protección Social en Cippec; María Elena Critto, Socióloga; Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS; Alberto Bianchi, abogado penalista, y Luciana Sánchez, abogada penalista y fundadora de la línea “Más información menos riesgos” iniciativa del grupo “Lesbianas y feministas por la descriminalización del aborto”.

Por último, expondrán Marta Lamas Encabo, antropóloga y catedrática del Instituto tecnológico autónomo de México (ITAM); Santiago Alfonso, doctor de derecho y abogado por la UBA, y Susana Chiarotti, abogada argentina de prolongada trayectoria internacional en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

Se espera que el proyecto se trate en el recinto el 29 de diciembre. Ahora, todas las miradas están puestas en el Senado, esperando a que finalmente, en Argentina, sea ley.