Diputados debaten proyectos de Acceso Laboral Tavesti-Trans

Comenzó el debate en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados por la Ley de Cupo Laboral, una deuda histórica para el colectivo Travesti-Trans. Participaron referentas travestis y trans de distintas provincias del país.

Este martes comenzó, en la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, el debate en torno a los distintos proyectos de Ley que abordan el acceso laboral de las personas trans y travestis. Estos son la Ley Diana Sacayán, de cupo laboral travesti trans, y la Ley Lohana Berkins, de inclusión laboral formal trans y travesti, que fueron presentados en marzo de este año.

En la reunión virtual participaron referentes de la comunidad LGTBQ+ de distintas provincias del país, donde expusieron la difícil situación que vive el colectivo y lo inimaginable que resulta la mayoría de las veces conseguir trabajo formal.

“No es casual que en un gobierno nacional, popular, inclusivo y hoy feminista y diverso podamos dar estos debates que lamentablemente quedaron de lado durante la gestión del presidente Macri. Él y su gabinete decían que los Derechos Humanos son un curro. Aca estamos destrozando esa teoría, porque los DDHH son DDHH y no son el curro de nadie. Son deudas pendientes que el Estado Nacional Argentino tiene con nosotres. Por eso celebro este debate que veníamos esperando desde el 2012” dijo en su exposición Ornella Infante, Directora de Políticas contra la Discriminación del INADI y Secretaria de la Federación Argentina LGBT

“Esta Ley lleva su nombre para que nunca olvidemos que ella remarcó la responsabilidad del estado en la falta de acceso al trabajo registrado” explicó en su intervención Say Sacayán, hermane de Diana Sacayán y coordinadore del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación.

Los proyectos que se debatieron establecen que un porcentaje de los puestos de trabajo disponibles en el ámbito público -Legislativo, Ejecutivo y Judicial- se reserven para personas travesti-trans. Además, en cuanto al sector privado, algunos incluyen la creación de incentivos impositivos para las empresas que empleen a personas travestis y trans. Por otro lado, proponen la prohibición, por un plazo de 18 meses, de “despedir sin justa causa a cualquier persona trans o travesti tanto en el ámbito público como privado“.

Estamos cansadxs de ver a nuestras compañeras travestis y trans sin acceso al trabajo y en un absoluto desamparo por parte del Estado. Queremos construir una Argentina para todxs, donde a ninguna persona le falte el derecho al trabajo y esa es una responsabilidad del Estado” afirma Leonardo Grosso, Diputado por el Frente de Todos, en sus redes sociales.