Durante el 2019 se registraron 268 femicidios y 5 tranvesti-transfemicidios

 

La cifra fue arrojada por el Registro Nacional de Femicidios, difundido desde la Oficina de la Mujer de la CSJN.

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación difundió el domingo pasado el Registro Nacional de Femicidios correspondiente al año 2019 donde se registraron 252 femicidios directos y 16 vinculados, es decir, los homicidios cometidos contra una o varias personas (niñas, niños, adolescentes, mujeres cis, varones, trans, travesti) a fin de causarle sufrimiento a una mujer. En total llegaron a ser 268 femicidios y 5 transfemicidios y travesticidios.

Esta cifra “revela la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país”, aseguró Elena Highton de Nolasco, vicepresidenta de la Corte y responsable de la OM.

Uno de los datos que surgen del informe es que al menos 222 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos como consecuencia de los crímenes y se señala que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Argentina en 2019 fue de 1,11.

En cuanto a los perpetradores, el informe arrojó que el 66% de los femicidas eran pareja o ex pareja de las víctimas; 14% tenían “otro tipo de vínculo”; 10% eran familiares y 7% desconocidos. Del 3% restante no se tiene datos.

Por último, como datos de relevancia se señaló que al momento del femicidio al menos 9 víctimas se encontraban embarazadas, 7 en situación de prostitución y 6 tenían algún tipo de discapacidad; y que 4 pertenecían a pueblos originarios, 9 eran migrantes internacionales, 2 eran migrantes interprovinciales y al menos 3 eran migrantes intraprovinciales.

El Registro Nacional de Femicidios se puede visitar a través de este enlace: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html