Mujeres trans acceden a su primer vivienda digna en Neuquén

Se trata del complejo habitacional Costa del Limay, destinado a garantizar el acceso a la vivienda de esta población históricamente excluida.

Neuquén se convirtió en la primer ciudad del mundo en tener un “barrio trans”. Se trata de un complejo de viviendas de monoambientes para uso exclusivo de doce mujeres trans mayores que pudieron salir de la marginalidad gracias al acompañamiento de la hermana Mónica Astorga, de la orden de las Carmelitas Descalzas.

Ella (Mónica Astorga) desde el primer momento nos empezó a ayudar en todo sentido. Yo estuve viviendo 15 años en una pensión. Obviamente que no estoy desagradecida, pero el lugar no era digno de vivir”, cuenta al portal Presentes Érica Díaz, una de las mujeres trans que vive en el complejo de viviendas y agregó Cuando vos vas a pedir un alquiler te dicen 10.000 pesos y cuando te vieron la cara te dijeron 25. Eso es lo primero que pasa, la discriminación está desde siempre”.

Yo comencé a acompañar a las trans hace 14 años. Lo que a mí más me impactó es que cuando les pregunté qué sueño tenían me dijeron que lo que querían era una cama para morir. Para mí fue muy movilizante”, dijo a Astorga al mismo portal.

El complejo de 12 monoambientes está en el barrio Confluencia. La obra demandó una inversión de 27,6 millones de pesos. El monasterio Carmelitas Descalzas, al que pertenece la hermana Mónica, es el que administra el lugar y está destinado exclusivamente a mujeres trans adultas en situación de vulnerabilidad. Tiene seis departamentos en la planta baja y seis en la superior, con un salón de usos múltiples.

Del proyecto no solo participó el gobierno provincial –cuya construcción fue canalizada por el Instituto de la Vivienda- sino que el municipio capitalino fue el que cedió, en 2017, el terreno al monasterio. En el acto de inauguración participaron las beneficiarias, la hermana, el gobernador, Omar Gutiérrez y el intendente Mariano Gaido.

En cuanto a las estadísticas habitacionales de la comunidad trans local, en 2018 se realizó un relevamiento en Rio Negro y Neuquén desde la Universidad Nacional del Comahue junto con organizaciones LGBTIQ+.

Los datos arrojaron que el 45% de las personas trans de ambas provincias “tuvo dificultades para alquilar, que están relacionadas con: la discriminación que padecen les entrevistades por su identidad (más del 60% en ambas provincias), motivos económicos (alrededor del 15% tanto en Río Negro como en Neuquén), y sobreprecios (el 15% en Río Negro y el 7% en Neuquén)”, según consignó el portal Presentes. A su vez, destacan que en cuanto a la adquisición de una propiedad, “el 68% en Neuquén y el 63% en Rio Negro nunca intentó comprar una vivienda”.

Fuente: Agencia Presentes