Esto supone que en nuestro país se comete un femicidio cada 32 horas. Además de los números registrados, se agregan 27 muertes violentas de mujeres que aún están en proceso de investigación.
En lo que va del año se registraron 181 femicidios confirmados , 118 de los cuales sucedieron durante la cuarentena. Las cifras corresponden a los casos entre el 1 de enero y el 30 de agosto a partir de la información en medios gráficos y digitales con los cuales el Observatorio Nacional Mumalá realizó el informe.
También agregaron que hay otras 27 muertes violentas de mujeres que aún están en proceso de investigación. Es decir que en lo que va de 2020, hubo 208 muertes violentas de mujeres, trans o travestis y que sucede 1 cada 32 hs. También se registraron 167 intentos de femicidios.
Del total de 181 femicidios confirmados, 161 fueron mujeres asesinadas, 7 femicidios vinculados a niñas y mujeres, 9 vinculados a niños y varones y 4 trans/travesticidios. Mientras que de los 118 femicidios cometidos en cuarentena, 105 fueron directos, 4 vinculados de niña/mujer, 7 vinculados de niño/varón y 2 Trans/travesticidios. Estas muertes provocaron que 193 niños, niñas y adolescentes quedaran sin madre ya que el 56% de las víctimas tenían hijos.
El informe arroja que la mayor tasa de femicidios se ubica en el norte del país. Las provincias con mayores casos registrados son Tucumán, Misiones, Catamarca, Chaco, Salta, y por último Santa Fe, que también se ubica en ese grupo.
En cuanto al lugar donde se cometió el femicidio, detallaron que un 36% fue en la vivienda de la víctima, 32% en la vivienda compartida con el agresor, 12% en la vía pública, 6% en la vivienda de un familiar, 4% en descampados, 4% en vivienda del femicida, 4% en propiedad privada, y un 2% en trabajo de la víctima, hotel, etc.
Sobre el vínculo entre víctima y victimario, señalaron que el 41% era su pareja, el 22% su ex pareja, el 13% familiares, 12% conocidos, y el 6% desconocido o sin vínculo. En cuanto a las edades de las víctimas fatales, remarcaron que el 45% tenía entre 19 a 40 años y el 25% de 41 a 60 años.
Asimismo, remarcaron que el 17% de los femicidas asesinaron a su víctima a golpes, el 28% con arma blanca y el 24% con arma de fuego. También se registraron numerosos casos de asfixia, tortura, envenenamiento y caída de altura. Además, 5% de las víctimas fueron abusadas sexualmente. Por último, el informe registró que el 9 % de los femicidas está prófugo y el 6 % de los femicidas asesino a más de una víctima. Asimismo, encontraron que el 4 % de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad, de los cuales el 60 % era policía, el 20% militar y el 20% policía retirado. Del total de femicidios cometidos con armas de fuego, el 8% fueron con un arma reglamentaria.