Masivas movilizaciones en Bolivia contra la sistemática postergación de las elecciones

La Central Obrera Boliviana llamó a movilizarse junto a campesinos de los 9 departamentos ante la tercera postergación de la fecha de elecciones, pendientes desde octubre de 2019. El gobierno de facto reprime y amenazó a las organizaciones.

Las elecciones generales están pendientes desde la anulación de las de octubre de 2019 cuando Evo Morales, quien había resultado vencedor en los comicios, fue presionado para renunciar por presunto fraude. Tras semanas de amenazas de todo tipo, el mandatario reelecto fue obligado a dejar el poder y se consumó un golpe de Estado con Yanina Añez a la cabeza, como la autoproclamada presidenta.

El artículo 169 de la Constitución Política del Estado (CPE) boliviana plantea que si renuncia un presidente o presidenta, en un plazo máximo de 90 días se tiene que convocar a elecciones. Por ello, las nuevas elecciones debieron llevarse a cabo el 22 de enero pero se postergaron al 3 de mayo por “falta de tiempo” para su organización.

Sin embargo, el día 2 de mayo se sancionó la Ley N° 1297 que postergaba la fecha nuevamente y establecía que los 90 días correrían a partir del 3 de mayo en función de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

A partir de allí empezaron una serie de postergaciones de la fecha de elecciones por parte del Tribunal Supremo Electoral con el argumento de la pandemia. De julio se pasó al 6 de septiembre y ahora quieren volver a posponerlas al 18 de octubre.

No se respeta la vida, la constitución ni la propia ley 1297 que sancionaron este año. La gente se empieza a molestar desde las bases y comienza la desconfianza con que el órgano electoral postergue tantas veces la fecha de elecciones democráticas”, afirma Alem Condargo, referenta de Charrúa por Seamos Libres y perteneciente a la organización Generación Evo, y agrega “tengamos en cuenta que en 20 paises del mundo se realizaron elecciones con protocolos estrictos de bioseguridad, y que es posible hacerlas”.

En función de este malestar general el pueblo boliviano se realizó una gran asamblea en El Alto donde la Central Obrera Boliviana decidió llamar a un paro que incluye el bloqueo de varias carreteras en el país. Allí se convocó a todas las organizaciones sociales de los nueve departamentos del país a sumarse a la iniciativa, ante una nueva prórroga de las elecciones.

Entraron a robar. Hay nepotismo, hay corrupción, están privatizando todas las empresas nacionales que estaban manejadas por el Estado. Ahora privatizan la educación y la salud, hay corrupción con los respiradores. No hacen nada con el COVID. El pueblo no puede aguantar tanta opresión. Por eso es que se decidió –como no hay dialogo, ellos no ponen de su parte- hacer las movilizaciones y los bloqueos”, explicó María Arellano Choquetopa, referenta de Seamos Libres en Piletones y ex dirigenta de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro F.S.U.T.C.O y agregó “La movilización que se esta realizando es para pedir la renuncia de Añez y que las elecciones se realicen el 6 de septiembre como ya se había acordado según la ley.”

Al contrario de lo que dice el gobierno de facto, todos los movilizados cedieron el paso a ambulancias, medicamentos, oxígeno y otros insumos para combatir la pandemia. “El pueblo movilizado pacíficamente está comprometido con la salud y la vida”, dijo Luis Arce, candidato a la presidencia por el MAS en sus redes sociales.

Por su parte los movimientos sociales declararon que continuarán en huelga hasta alcanzar un acuerdo que permita celebrar las elecciones generales antes del 18 de octubre. Asimismo, las organizaciones represoras de facto han amenazado a los jóvenes que se han sumado a la huelga de hambre y las marchas por el restablecimiento de la democracia en el país.

En medio del intento de negociación, el Ministro de Defensa dijo que a cualquiera que se sume a la huelga “lo desaparece en 10 segundos”, convocan a un diálogo nacional y mientras tanto amenazan y reprimen al pueblo”, denuncia Alem Condargo.

Se han declarado en huelga de hambre compañeros de las organizaciones sociales. Hoy habrá una concentración masiva en la sede de gobierno en La Paz y es probable que Añez reprima, por eso necesitamos visibilizar” comenta Maria Arellano Choquetopa

A la represión del gobierno de facto se suma el accionar de grupos paramilitares con armas de guerra que organizaron para matar” explica Maria . “A estos grupos como Resistencia juvenil cochala o los de Santa Cruz los manda Camacho a golpear gente en la calle y si sos “coya” – como nos denominan ellos- peor. Hay mucho racismo y mucho odio”, agrega Alem.