Despegó desde Estados Unidos con éxito el nuevo satélite argentino Saocom 1b

El satélite nacional Saocom 1B logró despegar con éxito y a las 20.300 ya estaba en su órbita. Lo hizo a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía Space X que despegó desde la base de Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos.

El lanzamiento fue seguido atentamente por les cientificxs que estaban en la sede de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en Córdoba y por la sede del INVAP en Bariloche.

Luego del suceso espacial el Presidente Alberto Fernández se refirió al lanzamiento: “Estamos orgullosos de todos estos científicos –muchos de ellos salidos de la universidad pública– que hicieron posible este despegue. Démonos cuenta de lo importante que es que el Estado invierta en educación, en ciencia y en tecnología porque así vamos a crecer como sociedad y ser un mejor país”.

El Presidente resaltó que “Argentina es uno de los diez países que son capaces de poner satélites como este en órbita y uno de los dos que tiene la posibilidad de poner en órbita un satélite que tiene la capacidad de ayudar en mucho a nuestro desarrollo”. “Esto se da en medio de una pandemia compleja, pero lo importante es que no hemos frenado en este emprendimiento que empezó Néstor en 2007 y que continuó Cristina“, subrayó, y adelantó que se construirán otros.

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en diálogo con el medio Página 12 dijo: “estas acciones son parte de nuestra identidad política, de nuestros valores y del contrato electoral que Alberto Fernández y Cristina Kirchner compartieron con todos los argentinos”

El lanzamiento había sido postergado durante varios meses por la pandemia y por cancelaciones de la empresa de Elon Musk. El Saocom 1B es gemelo del Saocom1A, lanzado en octubre de 2018 e integrará la constelación Siasge junto a los cuatro Cosmo Skymed de la Agencia Espacial Italiana. Ambos fueron desarrollados y fabricados en conjunto por las empresas VENG e Invap, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el laboratorio GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y unas 80 empresas del sector espacial nacional.

Según explicó Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, a Página 12, el Saocom 1B “es un satélite de una complejidad muy grande, que funciona observando en base a radares. Tiene 35 metros cuadrados de antena de radar –que vendrían a ser los ojos del satélite– y para poder construirlo se requiere dominar la tecnología de radares de una manera muy precisa”. “Se ha demostrado que podemos dominar tecnología muy compleja“.

El proyecto de los Saocom fue pensado a partir de requerimientos hechos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA) para atender necesidades de los sectores productivos y la gestión de emergencias naturales y catástrofes. Pero a su vez, servirá a otros ministerios porque, a través de sus imágenes será capaz de, por ejemplo, detectar buques extranjeros que pesquen de manera ilegal en la plataforma continental Argentina.