El oficialismo intentará formalizar el ajuste trimestral de los haberes previsionales, con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.
La Cámara de Diputados debatirá hoy el proyecto de movilidad jubilatoria, con la que el oficialismo intentará formalizar el ajuste trimestral de los haberes previsionales, con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la Anses y otro 50% de la variación salarial.
La sesión, que se realizará de manera mixta con presencia de legisladores en el recinto y otros conectados de manera remota, está convocada para las 11 y se estima que se extenderá hasta la madrugada del miércoles, según el acuerdo alcanzado en la reunión de Labor Parlamentaria, informó la agencia estatal Télam.
La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado y el Frente de Todos aspira a convertirla en ley con el respaldo de bloques provinciales. Antes de llegar al recinto, contó con el apoyo de los diputados del bloque Córdoba Federal, los misioneros y el titular del Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, con lo cual se estima garantizada la aprobación en la sesión de este miércoles.
El diputado nacional del Frente de Todos Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Previsión Social, afirmó: “Creemos que en la salida de la pandemia la Argentina va a crecer, van a mejorar los salarios y va a mejorar la recaudación”.
“Por lo tanto, va a haber un proceso de redistribución del ingreso y por eso queremos que los jubilados participen de ese proceso de distribución del ingreso y ese es el objetivo de esta ley”, aseveró Casaretto.
El índice para calcular los aumentos de los haberes está basado en la fórmula que se aplicó desde 2009 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que luego el expresidente Mauricio Macri dejó sin efecto, estableciendo su propio esquema jubilatorio que, según los analistas, habría perjudicado los haberes del sector pasivo. De aprobarse la iniciativa, se volverá a aplicar la fórmula de 2008 con la que los jubilados, según el oficialismo, ganaron un 26% por encima de la inflación.
Por su parte, Juntos por el Cambio, Consenso Federal y el Frente de Izquierda objetaron que la nueva fórmula no incluye a la inflación como variable de ajuste de las jubilaciones.
Desde la oposición, el diputado radical Alejandro Cacace, vicepresidente de la comisión de Previsión, consideró que “este es un ajuste para los jubilados que se hizo en 2020 con la suspensión de la ley de movilidad desde el que cobra la máxima al que cobra la mínima que les ocasionó pérdidas de entre 5 mil y 150 mil pesos donde varios tribunales ya les dieron la razón a los jubilados”.
“La única razón que tiene el Gobierno para hacerlo es ahorrar recursos en 2021 y lo que se busca es desenganchar de la inflación, en un año en el que se estima una inflación del 50% que significa que la caída de la jubilación no tenga piso”, enfatizó Cacace.