Así lo reflejó el informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA, que mostró una gran desigualdad en el empleo entre el norte y el sur. Además se midió el impacto de la pandemia.
La Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires difundió un informe donde muestra que el desempleo en CABA alcanzó a un 13,4% de los porteños. Esto representa un aumento de 2,9 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo (tercer trimestre) del año anterior. Los datos, según consigna Pagina 12, los hará público el INDEC en el mes de diciembre
Una de las clásicas es la gran desigualdad geográfica en el distrito. En esta oportunidad el informe mostró que en la zona norte de la Ciudad el desempleo fue del 9,6% mientras que en el sur, fue de 19%. El incremento interanual fue significativo en zona sur (5,5 puntos porcentuales), mientras en la zona centro aumentó 2,4 puntos porcentuales para alcanzar un valor de 12,6%. La zona norte, históricamente la más rica de la ciudad, presentó un incremento de apenas 1,8 puntos interanuales.
A diferencia de informes anteriores, según consigna el portal Nueva Ciudad, esta vez no hubo diferencias entre la desocupación masculina y femenina, que en ambos casos coincidieron en el 13,4 por ciento, pero la comparación interanual muestra un mayor impacto sobre los hombres: entre ellos subió 4 puntos en un año, mientras que entre las mujeres, 1,8 puntos.
Por otra parte, la subocupación tuvo un gran aumento y el valor más alto de la serie: alcanzó el 15,3 por ciento de la población económicamente activa, lo que equivale a un aumento interanual de 4,9 puntos porcentuales.
Un nuevo elemento en el informe fue la incorporación de datos sobre la situación laboral durante la pandemia del COVID 19, cuyo objetivo fue profundizar la caracterización de los ocupados, los desocupados y los inactivos. En este sentido, entre los resultados se observaron modificaciones en las horas trabajadas y cambios del lugar de trabajo en un número significativo de la población ocupada.
El 39,6% declaró que la cantidad de horas trabajadas en su ocupación principal se modificó por la situación de emergencia sanitaria. De este grupo, el 70% expresó una disminución en sus horas trabajadas. El 39,9% de la población ocupada cambió el lugar de trabajo desde la declaración del ASPO. De ellos, casi su totalidad -91,7%- trabajaron desde su domicilio o hicieron teletrabajo.