Será financiado por el gobierno Nacional y se complementará con el Procrear. Las provincias y los municipios cederán los terrenos para la construcción de las viviendas.
El Gobierno podría sumar unos 10 mil lotes al Plan Nacional de Suelo Urbano para construir viviendas a través del programa de desarrollo habitacional Procrear, con una inversión que alcanzaría los 10 mil millones de pesos.
El plan que administra el Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat busca urbanizar suelos de todo el país y contará con tierras que cederán los entes públicos. Se estima que hay 3,5 millones de hogares con déficit habitacional y desde el Gobierno calculan que al menos el 40 por ciento necesita una vivienda y el resto refacciones.
La iniciativa busca además vincular la política de suelo con el desarrollo territorial, con el objetivo de lograr ciudades compactas, equitativas y accesibles y con la complementación del Procrear.
El director Nacional de Políticas de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Juan Ignacio Duarte, explicó que el plan de suelo será la base fundamental del Procrear, para la creación de lotes con servicios, y para evitar la especulación financiera. “No es casual que se haya lanzado a la par”, afirmó en diálogo con Página 12.
Aunque fue creado el 8 de mayo por la Resolución 19/2020, el Plan Nacional de Suelo Urbano fue presentado el pasado 7 de agosto, en la misma semana del relanzamiento del Procrear, por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, junto a la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa y el ministro de Interior, Eduardo de Pedro.
El plan cuenta con cuatro programas y uno es el de Producción de Suelo. “El plan es la base para que se pueda construir vivienda”, resumió Duarte, y señaló que “el Ministerio va a financiar la infraestructura”. Será con recursos propios, provistos por el Tesoro, para desarrollar la provisión de agua corriente, desagües cloacales, tendido eléctrico, red de alumbrado público, trazado y apertura de calles, red de gas, forestación de calles y áreas verdes y paradores de transporte público.
A partir de la semana que viene se abre el trámite para acceder a la solicitud formal. Los municipios y las provincias serán los encargados de ceder los terrenos públicos para la construcción de las viviendas. “Los municipios deberán tener un registro de demanda de suelo, las familias no deberán ser propietarias de otro inmueble”, anticipó Duarte.
Desde la cartera que conduce María Eugenia Bielsa esperan firmar los primeros convenios a fines de septiembre, por lo que este año ya podrían comenzar las primeras obras de construcción.