El Gobierno de la Ciudad oficializó el cierre del programa Adolescencia

El Programa Adolescencia, que asiste a 9000 adolescentes en situación de vulnerabilidad social, fue dado de baja por el Gobierno de la Ciudad.

Se trata de un programa que depende de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad, está destinado a adolescentes y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social que, en su mayoría, provienen de la zona sur de la Ciudad; el 35 por ciento vive en villas de la Ciudad de Buenos Aires.

El programa funciona a través de una beca (350 pesos por mes) para acceder a actividades recreativas, tecnológicas y culturales ofrecidas por ONGs reconocidas socialmente, con las que el Estado firma convenios de gestión asociada. Además, profesionales del programa organizan y monitorean las actividades, para asegurar que existan, que sean seguras y que tengan perspectiva de derechos. Hace más de diez años que el programa funciona de esta manera.

Este año los y las adolescentes se inscribieron en enero y febrero a una serie de talleres, cursos, actividades. Hubo 438 ofertas de actividades. Se anotaron 13 mil adolescentes, hay vacantes para 9000. Cada año el programa aplica un índice de vulnerabilidad social y da el orden. En marzo, se confirma si ingresaron al programa. Pero la pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio llegaron en el momento de las confirmaciones y el 16 de marzo se cortó todo, en pleno proceso de confirmación. Ya estaban comprometidas 41 instituciones para trabajar en dupla pedagógica con los y las adolescentes hasta diciembre.

En este marco, el Gobierno de la Ciudad decidió declarar como servicio esencial al Ministerio de Desarrollo Social, por otro lado suspendió el programa. “No hay suspensión del programa por desinterés sino que tuvo que ver con una temporalidad y por la instancia inicial de la pandemia. En ese momento inicial donde no teníamos tanta claridad, suspendimos todo lo que no era esencial hasta entender cómo nos íbamos a manejar para poder darles foco a las cuestiones esenciales: comedores, paradores, etc. Esto se comunicó a las instituciones y se avisó que era una decisión momentánea. A partir de eso, fuimos trabajando y apareció la posibilidad de trabajar de forma remota o virtual. Y en este momento estamos analizando las propuestas”, explicó la subsecretaria de Fortalecimiento Personal Familiar y Comunitario (SSFPFC) del Ministerio, Jazmín Lerner.

Los y las trabajadoras del programa hicieron una propuesta de continuidad virtual de las tareas ante las autoridades, pero la respuesta fue negativa.

La legisladora Lorena Pokoik, que preside la Comisión de Promoción Social, denunció: “Ni en cuarentena descansa el ajuste y el vaciamiento de Larreta. No se puede avanzar con un jefe de gobierno que ante las cámaras de televisión se muestra amable, solidario y colaborativo en el contexto de pandemia, y a escondidas, en las sombras, elimina programas específicos direccionados a sectores vulnerables que necesitan de todo el apoyo del Estado”.

“El día 28 de abril he presentado un Proyecto de Declaración manifestando la preocupación por la no efectivización de la firma de los convenios con las organizaciones y la suspensión de becas del Programa Adolescencia”. Y por último agregó: “Esperamos que Larreta dé marcha atrás con la suspensión de este programa que, entre otras cosas, fomenta el sostenimiento y la reinserción de los jóvenes en el sistema educativo formal, para generar espacios de orientación vocacional”.

 

Fotografía por: Revista Qué