Lo financiará a través del Enacom con fondos no reembolsables por hasta 40 millones de pesos por barrio.
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó el pliego de bases y condiciones del llamado a concurso para ampliar la infraestructura para prestar el servicio de Internet en los barrios vulnerables que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en proceso de integración urbana (Renabap).
La medida fue oficializada hoy a través de la Resolución 950/200 del Enacom publicada en el Boletín Oficial, que entre sus considerandos señala que “busca la implementación de proyectos destinados a atacar la brecha digital y garantizar la prestación del servicio de internet en Barrios Populares que están atravesados por problemáticas diferenciales con respecto a otras localidades con mejores posibilidades de acceso y cobertura“.
El Enacom financiará la extensión del servicio fijo de acceso a internet de banda ancha a estos barrios con aportes no reembolsables a las empresas que ganen el concurso público, según publicó el portal minutouno.com.
Según especifica las bases y condiciones del llamado a concurso público el Estado otorgará un financiamiento mínimo de 300 mil pesos con un tope máximo 40 millones de pesos por proyecto en cada barrio. Los proyectos que involucren a más de un barrio popular podrán acceder a financiamiento por hasta 160 millones de pesos y se podrá financiar por medio de estos aportes no reembolsables hasta el 100% de la inversión necesaria.
Además, las empresas adjudicadas deberán “instalar y/o desarrollar y/o mejorar las redes de infraestructura para la prestación del servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha” en los barrio inscriptos en el Renabap y “prever la utilización de redes de alta velocidad de transferencia de datos de tecnología de conmutación de paquetes sobre protocolos IP“.
Las empresas también estarán a cargo de bonificar el 100% del abono mensual y los costos de instalación, si los hubiere, del servicio a Bibliotecas Populares inscriptas en el Registro de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y espacios de uso público gestionados por las organizaciones sociales que cuenten con el Certificado de Organización Comunitaria.