La medida publicada en el Boletín Oficial habilita un aumento de hasta el 4,5% a partir de hoy y durante los próximos 30 días en los productos del programa.
El Gobierno autorizó a los comercios a realizar un aumento de hasta el 4,5 por ciento en los productos del programa “Precios Máximos”.
Con la publicación en el Boletín Oficial de la disposición 13/2020 de la Secretaría de Comercio Interior, área que regula el programa, la medida entrará en vigencia a partir de hoy.
Por decisión del Gobierno los productos del programa se encontraban congelados desde el 6 de marzo y se mantuvo así en el contexto de la crisis sanitaria y económica por la pandemia de coronavirus.
El Gobierno también aclaró que durante el lapso de duración de la disposición (30 días) no podrá haber aumentos de los productos seleccionados y que “se fijarán tomando en cuenta hasta el máximo del porcentaje autorizado en dicho artículo, respecto del precio vigente al día 6 de marzo de 2020, para cada uno de ellos, y respetando las condiciones establecidas”.
Las categorías de productos habilitadas para aplicar el aumento son lácteos y frescos 3%; harinas, fideos, galletitas y panificados 4%; limpieza del hogar, cocina y bazar 2,5; cuidado personal 3,5%; bebidas 4%; aceites 4%; infusiones 4,5%; arroz y legumbres 4%; conservas, dulces, endulzantes y encurtidos 3%; sopas, caldos, puré, aderezos, condimentos y snacks 2%; alimentos congelados 2,5% y alimentos para mascotas 2%
Los comercios además deberán contar con el listado de precios de cada producto, debiendo constar el precio vigente al 6 de marzo y el precio actual, “conforme la aplicación del porcentual autorizado por la presente disposición; dichos listados deberán corresponder al punto de venta específicamente y no tratarse de un listado genérico en el caso de cadenas de establecimientos”.
En la medida publicada se destaca que durante la cuarentena “se han verificado aumentos generalizados en el precio de venta de productos tanto de alimentos para la población, así como también de productos de higiene y cuidado personal”. Para el Gobierno, dichos aumentos, “por parte de empresas de diversa capacidad económica, resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción”.