En la Ciudad cada vez más gente usa bicis, pero hay menos acceso a la red pública.

Según informó la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, en las últimas semanas los viajes en bicicleta crecieron hasta un 114% respecto al año pasado.

El conteo incluyó las bicis particulares y las EcoBicis, el sistema público y gratuito implementado por el Gobierno porteño. En plena pandemia por el coronavirus, los trenes, subtes y colectivos son limitados a uso del personal esencial, es por esto que los datos muestran un uso elevado de las bicicletas para trasladarse.

En la actualidad el sistema EcoBici funciona con un esquema reducido, con solo 200 de las 400 terminales habituales, lo que generó descontento entre les usuaries que tienen que caminar mucho más para conseguir un vehículo.

De acuerdo a los datos del relevamiento que hizo la Ciudad, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, son miles los que eligen moverse en bici por los barrios porteños. El 4 de agosto Ecobici alcanzó un récord de 7.838 viajes desde que reabrió el 11 de mayo pasado con un funcionamiento reducido y cambios en su modalidad, tras la suspensión del servicio durante 51 días. En tanto el promedio diario en las últimas dos semanas aumentó a 5 mil viajes por día (antes de la pandemia el promedio rondaba los 30.000).

Para realizar el conteo se repitieron las intersecciones que fueron registradas durante 2019. Se seleccionaron trazas con ciclovías y otras sin infraestructura que suelen ser utilizadas por ciclistas, en dos franjas horarias: de 8 a 11 y de 17 a 20 horas.

Leonardo Spinetto, responsable de la ONG Bicivilizados y de un programa radial sobre ciclismo urbano, dijo a este diario que “el sistema no está funcionando bien“. “Mientras ponen como foco de contagio a los medios de transporte dejaron pocas bicis y levantaron la mitad de las estaciones, y eso se nota especialmente en la zona periférica de la Ciudad. Cuando tendrían que haber hecho en estos cinco meses ciclovías provisorias, como se ha hecho en Colombia, Perú, Chile, y en varios países europeos, para incentivar este medio en el contexto de pandemia“, detalló.

Consultados por el diario Página 12, voceros del Ministerio de Transporte dijeron que el esquema para este contexto sanitario contempla 200 estaciones y 1100 rodados “porque la premisa es que tiene que servir para traslados cortos laborales“. “Cuantas más estaciones se activan más recreativo se vuelve el sistema. Por eso también se modificó el tiempo de uso y se lo redujo a 30 minutos, cuando antes de la cuarentena era una hora. Y se puso multas para quienes excedan el tiempo, que tiene una tolerancia de 5 minutos” añadieron.