Este lunes por la tarde, representantes de federaciones y centros de estudiantes de distintas provincias del país se reunieron con María del Pilar Araneta, coordinadora del Programa Punto Digital dependiente de la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Les jóvenes y la funcionaria dialogaron sobre las complicaciones que la cuarentena implicó para la cursada y los exámenes, a su vez intercambiaron ideas para que las modalidades virtuales no afecten el cierre del año lectivo.
“La pandemia golpeó a las y los estudiantes, muchos tuvieron que ocuparse de tareas de cuidado, inventarse un trabajo por la situación económica e intentar sostener sus estudios a través de la virtualidad, único canal posible para permanecer en el sistema educativo en este contexto”, sostuvo Camila Larrigaudiere Curuchet, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Por su parte, Carla Arias, vicepresidenta del centro, explicó que “uno de los principales problemas de este año fue el acceso a las tecnologías y la conectividad y creemos que la vuelta a clases presenciales no puede negar la necesidad de resolver a mediano y largo plazo dicha problemática, porque ya es un elemento necesario para el proceso de aprendizaje.”
“El uso de la tecnología ya había llegado para quedarse, mucho antes de la pandemia, por eso existió el Conectar Igualdad que fue desmantelado por el macrismo, como así también el programa Punto Digital, que permite acercar las herramientas tecnológicas a los estudiantes que lo necesiten” manifestó Ignacio Baud, presidente de la Federación Universitaria de Rosario.
También estuvo presente Diego Arellano, presidente de la Federación Universitaria de Avellaneda: “para nosotros es importante dar estas discusiones con un gobierno que nos escucha y ve a la educación como un derecho, eso nos permite construir soluciones reales. Entendemos que en lo inmediato necesitamos espacios que permitan un acompañamiento a quienes les costó sostenerse este año, rendir de manera virtual y acceder a material de estudio; y eso se puede hacer hoy con las herramientas que ya tiene el Estado con el apoyo de las organizaciones estudiantiles y la comunidad, que es la manera de resolver de forma efectiva las dificultades que nos plantea la pandemia.”
Al ser consultada por los objetivos como representantes estudiantiles en el último tramo del año, Ivana Parcero, vicepresidenta de la Federación Universitaria Marplatense, respondió: “Que podamos abrir espacios con conectividad, que podamos acceder a ellos estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, es una victoria que nos va a dejar más cerca de la educación que necesitamos como pueblo”.
Araneta, encargada del programa desde la asunción del nuevo gobierno nacional, opinó que “la pandemia trajo dificultades en todos los órdenes de la vida y puso más en evidencia que nunca, por ejemplo, la dificultad para continuar la cursada si no tenés acceso a conectividad y/o a dispositivos tecnológicos. En este sentido, desde el Programa Punto Digital venimos acompañando a los y las jóvenes, poniendo a disposición estos espacios libres y gratuitos que ofrecen conectividad y acceso a computadoras en más de 500 localidades en las 23 provincias del país y la Ciudad de Buenos Aires”.