Interrupción Legal del Embarazo: La Legislatura porteña aprobó la adhesión en CABA al Protocolo Nacional

 

Se aprobó con 50 votos en la sesión virtual de la Legislatura porteña la Ley que garantiza el Protocolo Nacional para la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Este jueves se aprobó en la Legislatura porteña la adhesión de CABA al Protocolo Nacional para la atención de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo –ILE-. Con asistencia completa de los representantes, la votación salió con 50 a favor, 7 en contra y 3 abstenciones.

Este Protocolo ILE fue repuesto por el Ministerio de Salud –con Ginés Gonzalez García a la cabeza- en diciembre de 2019, ya que había sido derogado durante el gobierno de Mauricio Macri. Se basa en las causales previstas por el Código Penal argentino desde 1921 -y confirmadas por la Corte Suprema de Justicia en 2012-, según las cuales la interrupción del embarazo es legal si el mismo es fruto de una violación o implica riesgos para la vida o la salud de la mujer gestante.

El Proyecto de Ley para la adhesión al Protocolo ILE había sido presentado en febrero último por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y contó con el apoyo de 42 diputados, de un total de 60.

El apoyo a la iniciativa fue transversal a casi todos los bloques políticos presentes en la Legislatura porteña: Vamos Juntos (VJ), Frente de todos (FdT), UCR-Evolución, Frente de Izquierda, Autodeterminación y Libertad, GEN y el Partido Socialista. Sin embargo, dentro de algunos bloques hubo desacuerdos, como es el caso de Vamos Juntos, cuyo legislador Guillermo González Heredia se autoproclamó del “llamado grupo celeste”. Cuestionó “habilitar a una niña de 13 años a ir a un efector de salud y requerir un aborto”.

De acuerdo al protocolo, a partir de los 13 años, “se debe considerar la voluntad (de la adolescente) al momento de dar intervención a los organismos de protección“. En cambio, las niñas menores de 13 años “podrán brindar su consentimiento con el acompañamiento de sus progenitores, representantes legales, personas que ejerzan formal o informalmente roles de cuidado“.

En este sentido, Laura Velasco (FdT) en su intervención afirmó que en la Argentina “cada tres horas una menor es madre” y que en la mayoría de los casos, son niñas y adolescentes que sufren situaciones de “violencia intrafamiliar“.