Se retiró del recinto luego de no aportar los votos para alcanzar la mayoría especial que el Frente de Todos necesitaba para aprobar la regulación sobre los contratos de alquiler, que ya tiene media sanción de Diputados.
En una jornada cargada de cruces y polémicas, la oposición bloqueó con 29 votos negativos la mayoría especial que necesitaba el Frente de Todos para tratar la ley de alquileres en el Senado, que ya cuenta con media sanción de Diputados.
“La oposición se niega a tratar un tema que salió con amplia mayoría de diputados. La oposición dio muestras de lo que viene demostrando hace mucho tiempo, ese llamado a la democracia. Lamento mucho que el Senado no quiera tratar de leyes que tienen que ver con educación y alquileres”, criticó la senadora del Frente de Todos Anabel Fernández Sagasti.
Inquilinos Agrupados, organización que militó fuertemente la ley y denuncia y asesora legalmente a los inquilinos contra el abuso inmobiliario en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, criticó lo sucedido en el Senado.
“Por mezquindades políticas, por el juego que sólo juegan unos pocos dentro del Congreso, nos han dejado a millones de inquilinos esperando una semana más para saber si vamos a poder tener, al fin y al cabo, un Congreso que realmente represente nuestros intereses. Siempre supimos que nos enfrentábamos a un poder muy importante. No bajaremos los brazos”, señalaron, en un duro comunicado.
Los inquilinos ahora deberán esperar al menos una semana para saber si el proyecto será convertido en ley o no ya que, con los votos negativos de la oposición, el Frente de Todos no pudo alcanzar los dos tercios para tratar el proyecto en el recinto de manera excepcional, al no contar el dictamen de comisión con los tiempos reglamentarios.
La nueva normativa para alquilar inmuebles extiende la duración del plazo de locación de dos a tres años y establece un mecanismo de actualización anual de los montos en base a una combinación entre el índice de inflación y el de salarios (Ripte).
El Frente de Todos logró aprobar, luego de que la oposición criticara el tratamiento de los decretos firmados por Mauricio Macri y se desconectara de la sesión virtual, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que amplía las facultades del jefe de Gabinete para reasignar partidas en el contexto de la crisis sanitaria y económica por la pandemia del coronavirus.
Además rechazó el DNU con el que Macri le quitó a la Procuración General el manejo de las escuchas judiciales para cedérselo a la Corte Suprema, aunque ahora deberá conseguir el aval de la Cámara Baja, ya que el reglamento parlamentario indica que para anular un DNU se necesita del rechazo de ambas Cámaras.