Presentan un proyecto en la Legislatura Porteña para establecer la paridad de género en los medios

Se presentó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires un proyecto que busca establecer la paridad de género en los medios de comunicación televisivos, radiales, digitales y en formato papel del Sistema Integrado de Medios Públicos y medios

Según una investigación de la Asociación Comunicación para la Igualdad, el 64 por ciento de las personas que estudian comunicación son mujeres, pero éstas representan sólo el 30 por ciento del total de quienes trabajan en empresas periodísticas. En el mismo sentido, el Informe Global de Medios en Argentina dice que las mujeres representan, tanto en radio y televisión como medios gráficos, el 26,2% de los cargos ejecutivos en medios y el 26,8% en los puestos de profesional superior.

Un relevamiento sobre la participación de mujeres cis y trans y la distribución de roles según su género en los programas radiales matutinos de mayor audiencia en la Ciudad de Buenos Aires, realizado por la productora de contenidos feministas “Nos quemaron por brujas”, muestra que sólo el 22 por ciento de las personas que conducen son mujeres, un retroceso respecto al 31% relevado en 2017.

Además, este mismo informe revela que la paridad se da únicamente en el caso de los móviles. “Somos mayorías subrepresentadas en esos espacios, a pesar de que el peso político del movimiento feminista y LGTBIQ+ ha aumentado notablemente, al punto de convertir a la Argentina en referencia global en temas de género“, denunció a El Grito del Sur Laura Velazco, autora del proyecto

El espíritu de este proyecto es reparar una desigualdad histórica y revertir una lógica patriarcal que obstaculiza el acceso laboral de mujeres cis, lesbianas, travestis, personas trans y no binarias a los medios de comunicación”, explicó la autora en el mismo portal.

La propuesta plantea también nuevos criterios para la distribución y asignación de pauta oficial. Ya que se busca fomentar a medios de comunicación que incluyan en su planta de trabajadoras a mujeres y varones trans. De esta forma se busca no solo que el conjunto de los medios de comunicación públicos y privados de la Ciudad de Buenos Aires avancen hacia un esquema paritario en la composición de su personal y sus distintas estructuras, sino también reconocer y promover económicamente a aquellos medios que en la actualidad practican y difunden una comunicación igualitaria, diversa e inclusiva.

 

Fuente: El grito del sur