Se aprueba el cupo laboral trans y travesti en el Banco Nación

El Banco de la Nación Argentina firmó este miércoles el acuerdo que establece un cupo no inferior al 1% de la totalidad del personal del banco destinado a ser ocupado por personas travestis, transexuales y transgénero.

El acuerdo firmado este miércoles establece que no menos del 1% de los puestos del Banco Nación deben ser ocupado por personas travestis, transexuales y transgénero. “Esto es parte del cambio de prioridades, abandonar un modelo de exclusión política y cultural y pasar a uno de ampliación de derechos”, señaló el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, según consignó Pagina 12.

El acuerdo se celebró en un acto en la sede central de Plaza de Mayo donde además del Jefe de Gabinete Santiago Cafiero participaron la Directora de Políticas contra la discriminación del INADI, Orndella Infante, el Ministro de Trabajo Claudio Moroni, la Sec. Gral de Justicia y Derechos Humanos Laura Marrazo, el Presidente del Banco Nación Eduardo Hecker, el Secretario General de la asociación gremial La Bancaria Sergio Palazzo, la titular del Inadi Victoria Donda, la Subsecretaria Nacional de Diversidad del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad Alba Rueda.

Esta iniciativa surgió cuando la Directora de Políticas contra la Discriminación del INADI, Ornella Infante, relató a las autoridades del banco una serie de situaciones discriminatorias que ocurrieron a personas del colectivo travesti-trans que habían podido acceder al programa Potenciar Trabajo. “A muchos y muchas no les entregaban la tarjeta, se las rompían en la cara. Algo tan necesario como son hoy los ingresos económicos para poder subsistir durante la cuarentena”, detalló Ornella Infante a Página/12, y agregó que “es necesario que podamos visibilizar la vulnerabilidad a la que estamos expuestas”.

Dentro del acuerdo firmado, además del cupo del 1% se estableció la creación de un comité para capacitar tanto a los trabajadores y trabajadoras del banco como a clientes en relación a la diversidad sexual y las identidades de género.

Asimismo, el acuerdo prevé la promoción de espacios de capacitación para el colectivo con el objetivo de alentar su crecimiento en el ámbito laboral y democratizar las oportunidades de ascenso.

Por varios motivos el colectivo travesti y trans tiene una esperanza de vida de 35 años; uno de ellos es la imposibilidad de acceder al trabajo formal”, señaló a Página 12 Infante, y remarcó que “cada vez que se da un paso como estos, la sociedad se vuelve más inclusiva. El sector privado debería ir por el mismo camino”.