La crisis económica provocada por el coronavirus hizo saltar 5,5 por ciento el índice y ya son 18,5 millones las personas que no pudieron cubrir la canasta básica durante el primer semestre del año.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que 18,5 millones de personas quedaron bajo la línea de pobreza, lo que representa que el 40,9 por ciento de la población no cubre la canasta básica con sus ingresos, producto de la fuerte crisis sanitaria y económica que provocó la pandemia del coronavirus.
De ese total, el 10,5 por ciento, lo que representa a 4,7 millones de personas, son indigentes, quienes no pudieron cubrir una canasta básica alimentaria.
Los datos que publicó ayer el Indec corresponden al primer semestre del año, donde se produjo una fuerte caída de los ingresos y hubo un aumento de la desocupación por las medidas preventivas de aislación social adoptadas por la pandemia.
Si se realiza el contraste interanual, la pobreza subió 5,5 puntos porcentuales, desde el 34,5 por ciento que registraba entonces el indicador oficial. La indigencia pasó de 7,7 a 10,5, con un alza interanual de 2,8 puntos porcentuales.
Si se compara con el trimestre anterior, el último periodo que gobernó Mauricio Macri, quien prometió una política de pobreza cero, Cambiemos entregó un país con 35,5 por ciento de personas bajo la línea de pobreza y 8 por ciento de indigencia. La pobreza aumentó un 5,2 por ciento durante la gestión de Macri, que en el segundo semestre de 2016, el primer dato oficial que publica el Indec, afrontaba una pobreza del 30,3 por ciento.
Una vez conocidos los números, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, explicó que “hay nuevos pobres a partir de la pandemia” sumada a “una pobreza estructural”, de personas que ya estaban en esta situación.
Eel ministro aseguró que “primero hay que rescatar a los que cayeron en la pobreza porque se quedaron sin trabajo o perdieron sus ingresos y luego hay que poner el foco en niveles de pobreza núcleo altos desde hace mucho tiempo”.
Entre los números que mayor impacto causó es el de la pobreza de las y los niños de entre 0 a 14 años son pobres, que alcanzó el 56,3 por ciento. El rango etario que mayor sufrió el impacto de la pandemia fue el de las personas entre 15 y 29 años, que aumentaron 7,1 puntos porcentuales. El porcentaje total de pobres dentro de este grupo es de 49,6 por ciento.