El Movimiento Evita recorrerá la Ciudad de Buenos Aires con un camión de salud sexual transfeminista

El Frente de Mujeres del Movimiento Evita recorrerá desde el 26 de julio hasta el 5 de agosto los barrios de la Ciudad de Buenos Aires en un camión de salud sexual transfeminista para facilitar el acceso a la salud desde una perspectiva de género.

Una vez finalizada su misión en territorio porteño, visitará otros distritos del AMBA durante un mes, para luego continuar viajando por todo el territorio nacional.

El objetivo principal de la campaña será ofrecer prestaciones de salud sexual desde una perspectiva integral y transfeminista a todas las personas que se acerquen hasta el camión sanitario. La organización desplegará diferentes acciones vinculadas al acceso de diagnóstico, el derecho a la información y la provisión de insumos.

Los servicios de salud que se brindarán son atención ginecológica y diagnóstico de imágenes, más precisamente ecografías y mamografías. La atención es gratuita y destinada a mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, desde la adolescencia.

Las encargadas de organizar la recepción de cada paciente serán las promotoras de Género, Diversidad y Salud de la organización mencionada, posicionándose como agentes fundamentales en la construcción de una salud comunitaria en cada barrio porteño.

Las promotoras armarán “salas de no espera” con el fin de que, mientras se aguarda el llamado para la atención médica, lxs pacientes puedan participar de charlas, talleres, juegos y espacios de recreación que otorguen información y permitan reflexionar sobre diversas temáticas que hacen a la salud sexual integral.

Las actividades que se realizarán en la “salas de no espera” son: el derecho a la información fehaciente y actualizada; prevención en violencia de género; erradicación de la discriminación; justicia menstrual; educación sexual integral; crianzas libres; lactancia; derecho al goce y atención al consumo problemático de sustancias.

Desde el Frente de Mujeres del Movimiento Evita explicaron: “históricamente, el sistema médico hegemónico no ha sabido ni querido diferenciar entre sexo y género, en tanto el primero es indicador de diferentes factores de riesgo o la necesidad de otro tratamiento frente a una misma patología, y el segundo es considerado determinante de diferentes posibilidades de acceso a la atención sanitaria o impacto de las discriminaciones sociales y dificultades económicas en la salud”. Por esta incomodidad que genera en las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries a la hora de recibir atención ginecológica, Mujeres Evita buscará romper esa distancia entre lxs profesionales de la salud y las necesidades de lxs pacientes, contribuyendo a un mayor confort en un asunto tan íntimo como lo es la sexualidad y los cuidados al respecto, luchando por una salud sexual y reproductiva comunitaria y accesible para todos, todas y todes.

Quienes vivimos en la ciudad, principalmente las mujeres y la población LGTTTBQI+, no tenemos acceso a la salud pública de manera integral: 

  • Los casos de violencia de género no reciben la atención que necesitan: los Centros Integrales de la Mujer no tienen territorialidad, las prestaciones que ofrecen son insuficientes, sus formas de abordar estas problemáticas son deficitarias y, en cuatro años, les dieron sólo un 39% de aumento de presupuesto contra una inflación acumulada de 277% entre enero de 2017 y febrero de 2020
  • No existe la garantización de los derechos enmarcados en la Ley de Identidad de Género en relación con el acceso a la salud integral. No existen presupuestos de la Ciudad para la política de atención endocrinológica, abastecimiento de hormonas y antiandróginos, ni para la atención de extracción de siliconas libres que es el factor de riesgo número uno de las feminidades travestis y trans mayores de 35 años.
  • Las situaciones de violencia ginecológica y obstétrica son moneda corriente en los hospitales de la Ciudad. Se realizan prácticas sin consentimiento, intervenciones innecesarias, falta de información y maltratos. Es urgente que se cumpla con la ley nacional n° 25.929 de Parto Respetado. 
  • Durante la pandemia, recrudecieron los obstáculos para el acceso a métodos anticonceptivos, preservativos y testeo de vih y sífilis. Reaparecieron barreras vinculadas a la falta de atención presencial, de vínculo directo con el equipo de salud y el escaso trabajo comunitario de prevención y promoción.

A su vez, a 69 años del paso de la inmortalidad de Evita, el Movimiento Evita la recuerda: militando por la ampliación de derechos para todas, todos y todes. Eva Perón o Evita, principal referente de la justicia social en Argentina, murió a los 33 años el 26 de julio de 1952 y, como cada año, recordamos y homenajeamos su rol político y social en la historia de nuestro país.