Aunque todavía no tiene el nuevo plazo definido, prolongará el decreto que fija los precios de los alquileres y suspende los desalojos por falta de pago, medidas que vencen el próximo 31 de enero.
El análisis de la prolongación de la medida surge a raíz de un pedido de las agrupaciones de inquilinos, ante la emergencia económica y sanitaria que causó la pandemia del coronavirus.
La medida está siendo analizada por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que encabeza Jorge Ferraresi, y la Jefatura de Gabinete, con Santiago Cafiero y Cecilia Todesca Bocco, según publicó Página 12.
Por otra parte, podría llegar a su fin el congelamiento para los que tienen un crédito hipotecario UVA, quienes a partir de febrero deberán adherirse a un plan de convergencia para retomar el pago de las cuotas.
El decreto 320/2020 que dictó los congelamientos de alquileres y desalojos fue publicado a fines de marzo del año pasado, al inicio de la cuarentena, con vencimiento para el 30 de septiembre, y luego fue extendido por el decreto 766 hasta el 31 de enero, cuando volverá a prorrogarse por segunda vez.
En la última prórroga, en los considerandos del decreto se explicaba que la medida había sido tomada para evitar el “agravamiento de la problemática respecto de la vivienda”, ante la caída de los ingresos por la merma de la actividad.
Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, pidió que el plazo de la prórroga sea durante más que un mes: “Mientras que los países suspenden desalojos hasta septiembre y brindan ayuda económica para saldar las deudas de alquileres, aquí se toman medidas cortoplacistas”, afirmó.
Según datos de la Federación de Inquilinos, las familias destinan más del 50 por ciento de los ingresos para el pago de la renta. En la última encuesta realizada en diciembre, un 40 por ciento declaró que no pudo pagar o lo hizo parcialmente. Además, hay un 40,8 por ciento que tiene al menos un mes atrasado. Mientras tanto, en uno de los años con mayor recesión económica, los alquileres subieron 62 por ciento, casi el doble que la inflación, lo que significó el mayor incremento en nueve años, según datos de ZonaProp para la Ciudad de Buenos Aires.