Desde el Ministerio de Educación de la Ciudad, convocaron a los 17 gremios porteños. Sin la presencia de la ministra Soledad Acuña, plantearon la idea de no cerrar cifras hasta que no se defina el acuerdo nacional.
En la primera reunión del 2021, desde el ministerio porteño y sin la presencia de Acuña, les plantearon a los gremios esperar hasta que cierre la paritaria nacional docente. Sin propuestas concretas, desde los distintos sectores docentes reforzaron el pedido de que la paritaria de este año contemple lo perdido en los últimos cinco, con la anterior gestión.
En la reunión se volvió a plantear que se acepten las licencias para aquellos y aquellas que tengan menores a cargo durante el aislamiento por Covid 19.
Al momento, no se definió una nueva fecha de reunión, aunque se cree que sería esta misma semana.
Luego de los largos debates producidos a raíz del regreso a clases presenciales que comenzó de manera escalonada el 17 de febrero, esta fue la primera vez que desde el Ministerio porteño convocaron al diálogo a los y las docentes.
Si bien la reunión era para discutir paritarias y condiciones de trabajo en la vuelta a la presencialidad, ya habían adelantado que aún no tenían nada concreto para ofrecerles.
Desde el gobierno porteño declararon que “coincidieron en no hablar de cifras hasta que se defina la paritaria nacional. En ese mismo comunicado, el Ministerio recordó que recibieron en febreo un bono de 4000 o de 8000 pesos según si eran docentes de jornada simple o completa. También recordaron que la paritaria del año pasado fue del 23 por ciento y ubicó el salario inicial y sin antiguedad en 36.250 pesos de bolsillo”. Por otro lado, ambas partes acordaron volver a reunirse esta semana para llegar a un acuerdo.
Desde UTE-CETERA advirtieron que la reunión se dio luego de numerosos reclamos que venían realizando desde principios de año. “Los representantes del gobierno de la Ciudad no realizaron ninguna propuesta, ni ofrecimiento salarial para el año 2021 y se pasó a cuarto intermedio para esta semana sin fecha definida”, declararon.
Por su parte, la secretaria general de Ademys, Mariana Escayola, declaró que plantearon la propuesta de que el salario testigo sea de 55 mil pesos, y que así pueda estar a la par de la canasta básica y como recuperación del 10% perdido en 2020, junto con la acumulación de la pérdida salarial de años anteriores.
Exigieron a su vez que los nombramientos se hagan por actos públicos presenciales -luego de que aparecieran búsquedas laborales en plataformas de trabajo virtuales- y licencias para aquellos docentes que tengan familiares en grupos de riesgo.
Por último, volvieron a reclamar por infraestructura digna en todas las aulas y se reiteró el pedido de que se garanticen tanto computadoras como conectividad a todos los estudiantes.