Según un informe del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESyAC), en un año, la canasta aumentó 33,7% y en diciembre pasado se requirió un 10% más de ingresos respecto al mes anterior.
La cifra anual será relativamente inferior a la inflación general de precios de 2020, que arrojará entre el 35,5% y 36%. El Indec difundirá el dato oficial este jueves.
De este modo, para vivir en la ciudad de Buenos Aires, una familia tipo (pareja joven con dos hijos en edad escolar) que representan el 46,2% de los hogares porteños, necesitó por lo menos $120.334 en diciembre último, cuando sus ingresos por mes son de hasta $77.890.
En tanto, un 45,4% de los hogares capitalinos son de “clase media”, pero muchas familias de ese segmento tampoco están en condiciones de afrontar mensualmente $120.000 para vivir, ya que un hogar tipo de clase media parte de ingresos de entre $77.900 y $249.000 como máximo, de acuerdo a las estadísticas del gobierno porteño.
El 77% del total de gastos se destinó a los servicios y mantenimiento del hogar, mientras que el 23% (unos $27.300) a alimentos y artículos de limpieza. Por día, una familia tipo necesitó en diciembre $4.000 para vivir.
Del total de $120.334, el 44% ($40.738) va para el pago del alquiler de un departamento 3 ambientes usado en un barrio de la zona sur de Capital Federal (más económico que otros barrios), expensas y el ABL.
Por el servicio de luz, agua, gas, cable y teléfono fijo se fueron $12.747; mientras que se necesitó juntar $26.606 para pagar las cuotas de la prepaga del grupo familiar, de un club social y de la escuela, además de medicamentos y la telefonía celular de los adultos del hogar.
En tanto, en gastos por combustibles y seguro de auto de una antigüedad de 10 años se fueron en diciembre unos $8.400, estimó la consultora, que todos los meses realiza el mismo relevamiento.
En cuanto a la evolución de los precios de productos de la canasta básica, el mayor incremento de gastos se vio en alimentos. El jugo de naranja de litro y medio de una segunda marca muy consumida que la consultora releva triplicó su precio en 12 meses: pasó de valer $20,04 en enero de 2020 a comercializarse en diciembre en $81,71.
El CESyAC indicó que los aumentos más grandes en diciembre último respecto de enero de 2020 se dieron en algunas frutas que treparon hasta el 139% de aumento; seguido por la merluza que subió 121% en un año; la polenta 91,4%, y la tapa de nalga un 91,1%.
Fotografía por: Grupo La Provincia