El aborto legal y la Ley de los mil días ya están publicadas en el Boletín oficial

El gobierno nacional formalizó la promulgación de ambas leyes publicando en el Boletín oficial los dos decretos firmados por el presidente Alberto Fernández.

En el acto oficial, Fernández realizó una aclaración sobre el articulado de la ley, acuerdo realizado luego de la media sanción en diputados y de cara al debate en senadores. Fue ese cambio de último minuto el que permitió conseguir los votos de Edgardo Kueider (Frente de Todos) y Alberto Weretilneck (Juntos Somos Rio Negro).

Durante el tratamiento en el Senado, la presidenta de la Banca de la mujer, Norma Durango, había anunciado que se había acordado con el gobierno nacional eliminar de los artículos 4 y 16 la palabra “integral”.

Lo que establece el artículo 4 es que “las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce, inclusive, del proceso gestacional”.

También dice que “fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones: si el embarazo fuera resultado de una violación”. El texto original decía que si “estuviera en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante”, pero el PEN dispuso “observar” la palabra “integral”.

En el decreto alegan que la palabra “integral” no ha aportado claridad en el debate del proyecto en el Congreso. A su vez, señalan que “la salud” como concepto es autosuficiente, por lo que “a los fines de guardar consistencia normativa y de asegurar que la atención de la salud se realice de acuerdo con los compromisos nacionales e internacionales asumidos para la protección de ese derecho”.

El artículo 16, en tanto, modifica el artículo 86 del Código Penal sobre que “no es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la semana catorce inclusive del proceso gestacional”. En este caso, como en al anterior, también se removió la palabra “integral”.

En cuanto a los plazos para acceder a un aborto legal, en la ley se destaca el derecho de las personas gestantes de acceder a él en un plazo máximo de 10 días desde que fue solicitado.

El texto de la normativa establece que “en ejercicio de sus derechos humanos, toda mujer u otras identidades con capacidad de gestar tienen derecho a decidir voluntariamente y acceder a la interrupción de su embarazo hasta las 14 semanas, inclusive, del proceso gestacional”.

Pasado ese plazo, podrá interrumpirse si se tratara de un embarazo producto de una violación, mediante el requerimiento y declaración jurada de la persona ante el personal de salud correspondiente, o también si estuviera en riesgo la salud del gestante.

La promulgación de la ley da lugar a dos situaciones de vital importancia. Primero: abre la posibilidad de que caigan todas las causas abiertas por prácticas de abortos hasta la semana 14.

El segundo hecho será la implementación de la ley, garantizar que el derecho que consagra sea efectivo. Como la mayoría de los artículos son de aplicación directa, no es necesario esperar a la reglamentación

Vilma Ibarra, secretaria de legal y técnica, aseguró que el aborto legal cambia el paradigma en el país y que ahora el Estado tratará “con dignidad” a las mujeres.

El Estado contestaba con cárcel, ahora cambiamos este paradigma y el Estado va a recibir a las mujeres y las va a tratar con dignidad y con respeto. Esto nos pone en un nuevo lugar frente a la sociedad“, agrego.

Durante el acto de promulgación de la ley, la ministra de Mujeres, género y diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, agregó: “Detrás de cada uno de estos derechos podemos ver este entramado que se ve entre esta alquimia que es la lucha y la política“.

Por otro lado, a través del Decreto 15/2021 quedó formalmente en vigencia la Ley 27.611, conocida como Ley de los mil días.

La ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral consistente en el pago anual de una Asignación Universal por Hijo (AUH) con el objetivo de fortalecer la atención integral de la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos e hijas hasta los tres años de vida.