Ceci Barros: “La política como herramienta transformadora no tiene sólo que ver con los derechos que vamos adquiriendo sino que también tiene que ver con la construcción de lazos”

La precandidata a Diputada Nacional del Movimiento Evita en el Frente de Todes de la Ciudad de Buenos Aires charló con el programa Mal Dormides de cara a las PASO que se realizarán el 12 de septiembre.

Cecilia Barros participó del programa de radio Mal Dormides que sale por Fm Boedo y resaltó que actualmente “vivimos en una ciudad que es profundamente desigual, en donde el 16% de pobreza que existe está en la zona sur, en la Villa 21/24, en la Villa 31, en todo lo que es la Comuna 8 que es donde mayor cantidad de villas hay. Las condiciones de vida en los barrios populares, aún estando en la ciudad más rica del país, son deplorables. Hay sectores de la villa 21/24 y 31 que al día de hoy no tienen agua potable. En este proceso de urbanización que llevó adelante el Gobierno de la Ciudad, el cual siempre se paró para mostrarlo como su gran hecho político, es en realidad una urbanización de maquillaje.”

A su vez resaltó que ella es del Barrio Ramón Carrillo donde “el asfalto se hizo hace algunos años y al día de hoy se está levantando, las cloacas siguen tapándose, cada tanto tenemos todos los desperdicios en la calle, donde juegan los chicos. Las condiciones siguen siendo las mismas y cuando se avanzó en el proceso de urbanización fueron totalmente desastrosos, para pararse sobre esa política y decir que están haciendo algo por los barrios populares, pero es para la foto.”

Ceci Barros resalta continuamente el apoyo que encontró en la militancia cuando era joven: “Cuando yo empecé a militar tenía a mi piba, había sido madre joven y no tenía mucha proyección de futuro, solo ser madre. Y de pronto se me abrió un mundo de posibilidades porque conocí gente de mi edad que estaba estudiando para ser abogada, trabajadores sociales, y fue realmente acceder a un mundo al que no podría haberlo hecho de otra manera, porque en los barrios por la situación económica muchas veces los pibes no llegan a proyectarse porque no tienen un ejemplo”.

La precandidata a su vez reconoce en la política una posibilidad de cambio: “La política como herramienta transformadora no tiene sólo que ver con los derechos que vamos adquiriendo a través de la organización popular y comunitaria, sino que también tiene que ver con esta construcción de lazos. Lo que hacemos es recomponer los tejidos sociales, porque acercamos a quienes están excluidos del sistema con quienes tuvieron otras oportunidades y juntos avanzamos a lo que nosotros llamamos la justicia social.

El programa abrió las consultas para les oyentes y una de las preguntas que resaltó fue “¿Cómo se milita y se construye transfeminismo popular en una organización mixta?”. Barros respondió que: “La realidad es que las organizaciones están insertas en la sociedad y la sociedad es fundamentalmente machista. Y no es que una organización política o social está por fuera de lo que sucede en el mundo, en donde nos encontramos personas que ideológicamente coincidimos y que compartimos los sueños y la idea de transformar. Ahora, la discusión es de adentro para afuera, de afuera para adentro, es hermanada con las compañeras pero también con los compañeros. Nosotras creemos que hay que avanzar hermanadas con los procesos de transformaciones con mujeres pero también con varones, con lesbianas, travestis, trans, no binaries, con todas las identidades.”

A su vez agregó que: “Si las organizaciones no se hacen cargo de que el machismo es un problema social y que nos atraviesa, esos compañeros que también ejercen violencia, que hay distintas formas de hacerlo, quedan afuera, quedan por fuera, sin herramientas y quedan más expuestas las mujeres que no militan. Por eso nosotras también asumimos el compromiso de dar los debates hacia afuera, porque hay un feminismo que es el que nosotras llamamos de escritorio, al que le es muy fácil criticar cómo nosotras abordamos las situaciones, pero la realidad es que desde adentro una tiene que ir encontrando las formas, y la mejor forma la vamos construyendo mientras hacemos, porque también somos peronistas, y el peronismo no espera, hace.”

Y profundizó en el tema recordando los talleres con los que el Movimiento Evita acompaña esta transformación: “Tenemos a las compañeras promotoras Micaela Garcia que tienen talleres de prevención y erradicación de violencia, al Frente por la Igualdad que no para de darnos cátedra sobre construir transfeminismo. No paran de darnos cátedra contra el punitivismo porque fueron esas compañeras las que nos trajeron la discusión, porque trabajan con personas privadas de su libertad y saben lo que el punitivismo genera en las personas, el dolor y el no poder tener una segunda oportunidad. No solamente somos transfeministas, sino antipunitivistas. Es un desafío muy difícil. Estamos trabajando para la implementación de las leyes Micaela García hacia adentro de la organización. Tenemos un protocolo para el abordaje de la violencia de género que también lo hemos creado nosotras. Fuimos avanzando con herramientas que nos permiten que esta tarea sea más amena, y que estas herramientas se las apropie el conjunto de la organización y no sólo las mujeres o un espacio.

Otro de los temas en los que la precandidata se expresó fue en la situación medioambiental y aseguró que de ser electa, le gustaría estar en la comisión correspondiente; “desde allí podemos debatir de manera integral varias situaciones de la actualidad; desde el trabajo, por ejemplo en la 21/24 hay un grupo de chicos y chicas que actualmente identifican 2 problemas. Uno es la falta de trabajo y el otro son las problemáticas ambientales que se expresan en que el barrio no está limpio, que están al lado del Riachuelo. Construyeron la solución a este problema y es que realizan ellos el trabajo, por un lado limpian y por el otro reciclan. Desde la Comisión de Ambiente podríamos discutir un programa que acompañe estos emprendimientos productivos a través del crédito no bancario, a través de maquinarias y herramientas que fortalezcan su autonomía económica y que les permitan mejores condiciones de trabajo.”

A su vez agregó que “antes de ser candidatas veníamos trabajando con la red Menstruar, donde lo que hicimos fue juntarnos con productoras textiles que realizan toallitas de tela y tienen toda una discusión sobre el impacto ambiental y también de los desechos de las toallitas ambientales, pero también sobre el acceso a la información. Bueno, ahí vos tenés dos ejes, el trabajo de esas productoras y la discusión del medio ambiente. En esa discusión, el acceso a la información. Hoy la situación climática lo que nos está marcando es que el eje hay que ponerlo en lo ambiental. Hay un solo planeta y hay que cuidarlo, así que me encantaría formar parte de esa comisión.”