Así lo reveló un relevamiento realizado por Casa FUSA, Impacto Digital e Iniciativa Spotlight.
A través del documento “Hacia una Educación Sexual Integral, efectiva y no adultocéntrica”, creado en el marco de #EsConESI, campaña lanzada el año pasado, se analizaron distintos datos sobre el acceso a la ESI en las escuelas.
El relevamiento se realizó a través de las distintas experiencias y opiniones de casi 400 jóvenes de entre 16 y 24 años de 5 provincias distintas. El resultado final fue presentado a través de la plataforma Zoom, donde se reunieron autoridades de la Iniciativa Spotlight, alianza creada entre la Unión Europea y la ONU para erradicar la violencia de género.
“La evidencia nos muestra que la Educación Sexual Integral es una herramienta clave para prevenir y erradicar la violencia de género, y en ese sentido consideramos que es fundamental que las voces de las, los y les jóvenes sean protagonistas para el fortalecimiento de la ESI”, declaró Roberto Valent, coordinador residente de la ONU en la Argentina.
“El hashtag #EsConESI es un proyecto desde el que Impacto Digital y FUSA junto a Iniciativa Spotlight se proponen contribuir a la prevención de las violencias de género y la promoción de relaciones saludables y equitativas, a partir del fortalecimiento de la participación de les jóvenes en el diseño e implementación de políticas públicas. #EsConESI nació en el 2020 y acompañó el desarrollo de siete proyectos de jóvenes junto a organismos públicos y la Mesa de Jóvenes, tanto a nivel nacional como en particular las provincias de Salta, Jujuy y Buenos Aires, principales focos de la iniciativa”, sumó.
Agostina Olivera, militante feminista que forma parte de la Mesa de Jóvenes del proyecto #EsConESI, aportó: “El 2020 fue un año distinto en el que la pandemia -lejos de frenarnos- nos permitió seguir haciendo muchísimos encuentros federales en los que pibis de distintos puntos del país nos pudimos encontrar para intercambiar sobre la ESI. Pudimos capacitar a más de 400 pibes y pibas en diez temáticas distintas, mientras desde la Mesa de Jóvenes estábamos realizando una «Guía de buenas prácticas de participación juvenil», la cual está destinada a organismos públicos, a organizaciones civiles y a organizaciones políticas para invitarles a trabajar, militar y activar con jóvenes, pero sobre todo a no hacerlo desde una perspectiva adultocéntrica, que es esa mirada a la que nos enfrentamos día a día, no solamente en nuestros ámbitos de militancia o de trabajo, sino también en las escuelas e institutos, entre otros espacios».
Las encuestas se realizaron a través de un formulario de carácter anónimo, del cual fueron parte casi 400 jóvenes de entre 16 y 24 años de las provincias de Jujuy, Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Salta y Río Negro.
Entre los datos más destacables se encuentran que el 54% aseguró haber recibido ESI en la Escuela, aunque de manera parcial y otro 60,7% que asegura que si bien tiene conocimientos sobre Educación Sexual Integral, no fueron adquiridos en la escuela.
En esa misma línea, apenas el 2% aseguró haber recibido ESI en todas las materias, y un 65, 49% aseguró haberla recibido por docentes u otres invitades en sólo en algunas materias.
La oficial de Enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina, declaró en su intervención en la presentación del proyecto: “Estamos atravesando un cambio cultural que es enorme y que se pueda plasmar e incluir en las propuestas, en proyectos de este tipo que implican un cambio a mediano y largo plazo, no es fácil porque tenemos que mostrar resultados inmediatos que muchas veces se nos exigen”. “Por eso siempre festejo y resalto que en la Iniciativa Spotlight haya un pilar que está exclusivamente enfocado en lo que se llama la prevención primaria de la violencia, que tiene que ver con modificar aquellas pautas culturales que han permitido históricamente la violencia de género”, concluyó.