El Observatorio Ahora Que Si Nos Ven dio a conocer las cifras de femicidios de la primera parte del año basado en las noticias que surgen en los medios gráficos y digitales en todo el país.
Del 1 de enero al 31 de julio de 2021 ocurrieron 142 femicidios, lo que representa 1 femicidio cada 36 horas este año. Durante el mes de julio registramos 22 femicidios, al menos 5 casos más que el mes anterior, indicador de que la problemática de género no está resuelta. Al mismo tiempo, hemos observado los casos en los que las mujeres sufrieron intentos de femicidio, pero su agresor no pudo concretarlo: 83 intentos de asesinatos por motivos de género en 2021.
Respecto del vínculo de la víctima con el agresor se observa que en el 88% de los femicidios el agresor pertenecía al círculo íntimo de las víctimas. A su vez, en el 42,3% de los casos los femicidas eran parejas de las víctimas y en el 26,1% ex parejas. Como consecuencia de estos femicidios, 103 niñes quedaron sin su madre.
El 62% de los casos registrados tuvieron lugar en la vivienda de la víctima, en la mitad de estos femicidios la víctima convivía con el agresor, que suele ser su pareja. Aunque los femicidios en la vía pública no dejaron de suceder (21%), las víctimas de violencia machista están más expuestas en sus hogares con personas que conocen.
En el 53% de los femicidios las víctimas tenían entre 21 y 40 años, cifra que coincide con el rango etario de los agresores en el que se sitúa la mayoría de los casos (38%).
El 16% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo el 11% tenía medidas de protección judiciales.
De los 142 femicidios 16 fueron perpetrados por policías, militares y gendarmes, quienes tienen a disposición su arma reglamentaria las 24 hs del día.
A su vez en 2021 se contabilizaron 7 travesticidios/transfemicidios y el observatorio aclaró que “esta cifra está subrepresentada, dado que la fuente son los medios de comunicación que no reflejan estos casos”.