Las letradas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni presentaron un proyecto que busca prohibir el lenguaje inclusivo en documentos, actos oficiales y establecimientos educativos.
El texto que fue girado a la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados de la Nación cuenta con la adhesión de Félix Lonigro, quien es asesor del diputado del Pro Pablo Tonelli.
La iniciativa compuesta por 7 artículos y 13 páginas de “fundamentos” establece que no se utilice “x”, “e”, “@”, etc para reemplazar el uso del masculino cuando es utilizado en un sentido genérico, así como cualquier otra forma diferente a la lengua oficial adoptada por la República Argentina.
Asimismo, propone que la presente norma es aplicable a todos los documentos y/o actos oficiales emitidos por cualquiera de los tres poderes del Estado en todos sus niveles, así como a las escuelas de todos los niveles y demás establecimientos educativos de la República Argentina. Deróguese todas las disposiciones que se opongan o limiten la presente ley.
El texto asegura que el lenguaje inclusivo busca “destruir la unidad lingüística de la Nación” y “como prospecto ideológico es un acto de naturaleza estrictamente política”, que “debe desecharse en virtud de los valores democráticos y de la identidad cultural”.
Escribieron las autoras en los fundamentos: “Estamos convencidas de que esta Ley tendrá un impacto positivo en la sociedad toda promoviendo el uso correcto, oportuno y adecuado del lenguaje, impidiendo que las ideologías, políticas o de cualquier otra índole, contaminen mediante el lenguaje: a) la comunicación oficial manifestada a través de actos y/o documentos oficiales, y b) la educación de niños y adolescentes, entendidos éstos en su generalidad, evitando que de este modo se coarte y/o restringa (sic) el derecho preferente que tienen todos los progenitores de educar a sus hijos según los valores y principios que estimen pertinentes”.