Según los datos del organismo, una familia conformada por dos adultos y dos menores necesitó $56.459 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la Canasta Básica Total (CBT) registró en enero un aumento del 4,2%, por lo que una familia conformada por dos adultos y dos menores necesitó $56.459 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide únicamente el impacto de los precios de los alimentos sobre la economía familiar, aumentó 4,6% en el mismo periodo, de modo que la misma familia precisó ingresos por $23.722 para no caer en situación de indigencia.
La CBT tuvo un incremento de 39,8% respecto a igual mes del año anterior, mientras que la CBA registró un aumento de 44%. La marcada diferencia se explica por el congelamiento que arrastra desde 2019 las tarifas de los servicios públicos y del transporte, mientras que los precios del rubro de alimentos fueron los que más subieron en los últimos meses, informó la agencia estatal Télam.
La canasta básica alimentaria responde a los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para un determinado grupo familiar, mientras que para determinar la canasta básica total se utiliza como base la canasta familiar y se le suma los precios de bienes y servicios no alimentarios.
Al comparar los datos con el primer mes de 2020, el incremento del costo de la CBA marcó una desaceleración de 11,8 puntos porcentuales, mientras que la CBT mostró una retracción de 12,9 puntos, ya que el año pasado marcaron un acumulado de 55,8% y 52,7%, respectivamente.
Si bien el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas no resultó en el primer mes del año el de mayor incidencia en la suba del nivel general para todas las regiones, sí fue uno de los primeros tres, con un incremento del 4,8%, por arriba del nivel general.
En ese segmento se destacaron, especialmente, las subas en alimentos frescos como carnes y derivados, con incrementos de entre 6,5% y 9,6% mensual, dependiendo de la región geográfica del país; y frutas, con alzas de entre el 7% y 13,1%.