El Gobierno porteño anunció que el sistema de bicicletas públicas de la Ciudad comenzará a ser pago para todos los usuarios durante los fines de semana y para turistas durante los días hábiles. Cómo funciona el sistema y desde cuándo regirá la medida.
La Legislatura porteña aprobó el proyecto del Gobierno porteño para arancelar las bicicletas públicas, que comenzaría a regir antes que termine el verano. El sistema comprende el cobro por el uso de las Eco Bicis para todos los usuarios durante los fines de semana, mientras que durante la semana solamente a los turistas.
Las Eco Bicis son un servicio que comenzó a funcionar bajo operación privada en 2019 con múltiples financiamientos – estatal, privado y multas – con el objetivo de agrandar la flota de rodados y mejorar la red de toda la Capital Federal. Según se explicó hace unos años, el plan es llegar a los 4.000 transportes pero actualmente hay menos de la mitad con un costo de mantenimiento de $2.500 mensuales cada una y una inversión total anual de más de 47 millones de pesos.
Actualmente hay alrededor de 1.555 bicicletas en el sistema de Ecobici localizadas en estaciones de distribución y estacionamiento, según aseguraron fuentes del Gobierno porteño a “El Destape”. Sin embargo, se trata de un número que va cambiando ya que algunas pueden no aparecer en el sistema por estar bloqueadas por uso incorrecto de botón rojo, por algún desperfecto técnico o rotura, en taller a los fines de ser reparadas, aguardando la colocación de GPS, entre otras circunstancias. Esa disponibilidad tiene una demanda alta de 212.000 usuarios activos, en base a las estadísticas recogidas entre enero y octubre del 2020. También tiene costos de mantenimiento elevados. El último informe indicó un gasto de más de 47 millones de pesos anuales, o sea alrededor de $2.500 por bicicleta, costo pagado por la compañía concesionaria Tembici, que cuenta con distintas fuentes de financiamiento.
Sin embargo el “stock” declarado contrasta con los números esgrimidos por el Frente de Todos durante el debate por el arancelamiento del servicio, quienes señalaron que de las 4.000 bicicletas prometidas en la aplicación figuran 1.000 y operativas hay 500. Además, de las 400 estaciones prometidas, solamente hay 100, siendo muy difícil encontrar una estación que tenga bicicletas disponibles.
El servicio de bicicletas está concesionado por un plazo de 10 años que comenzó a computarse en febrero de 2019, por lo que la empresa Tembici seguirá operando hasta el mismo mes del 2029. Según consignó el Destape, la licitación previó un canon de $470 millones por diez años –47 millones al año-. Desde entonces, la compañía reviste el carácter de operador, administrador, gestor y prestador del Sistema de Transporte Público en Bicicleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es, además, titular de dominio de las estaciones, bicicletas y demás elementos que lo integran.
Según informó la Ciudad, en base a datos de la empresa, a abril del 2020 “el costo estimado de operaciones a los fines de mantenimiento (teniendo en cuenta el aumento del valor de los insumos y materiales) es de aproximadamente 47.040.000 pesos anuales”. Son casi cuatro millones al mes y poco más de $2.500 mensuales por cada una de las bicicletas.
Entre sus fuentes de financiamiento se encuentra como una de las principales la publicidad, garantizada por el Banco Itaú. La empresa de origen brasileño también se financia con publicidad: conforme a lo comunicado por la Empresa Tembici en el último informe trimestral presentado el 27 de julio del corriente año, el sponsor “Itau” ha abonado la suma total de $ 51.610.000,00 desde enero de 2020 a junio de 2020, según consignó el portal ya mencionado.
Otra de las formas de recaudación está vinculada a las penalidades. El usuario puede utilizar la bicicleta durante 30 minutos de forma gratuita con un extra de 5 minutos. A partir de allí, “Tembici podrá aplicar las penalidades por exceso de uso”, se explica en las bases y condiciones del registro al servicio. “Según los últimos registros obtenidos el 24 de agosto del corriente año (2020), se recaudaron $3.197.239 por el exceso de tiempo de uso establecido”.