Organizaciones reclamaron más inversión social en la Ciudad

Un frente de organizaciones políticas y sociales de la Ciudad de Buenos Aires reclamó a Horacio Rodríguez Larreta que dé respuesta a la crisis alimentaria que se vive en los barrios más humildes del distrito.

Lo hicieron con un acto frente a la sede del gobierno porteño, en Parque Patricios, en el que denunciaron que en plena pandemia, el ministerio de Desarrollo Social redujo los envíos de alimentos a los comedores populares y subejecutó el presupuesto destinado la compra de comida que se distribuye a través de las escuelas.

En un documento plantearon que: “En un contexto de segunda ola, cuando la cantidad de casos duplican el peor momento de la primera, es inadmisible que a personas que viven en villas, barrios populares, e inquilinatos de la Ciudad se les haya dejado de brindar asistencia alimentaria”.

El planteo fue realizado por el “Frente por una Ciudad Justa y Solidaria”, que reúne a casi medio centenar de organizaciones sociales y políticas del distrito, entre ellas La Cámpora, Nuevo Espacio de Participación, Movimiento Evita, Unidos y Organizados, Barrios de Pie, y Corriente Clasista y Combativa. También se sumaron referentes de Derechos Humanos, de organizaciones sindicales y agrupaciones religiosas y culturales. Lo acompala el bloque del Frente de Todos en la Legislatura porteña y las y los diputados Gisela Marziotta, Mariano Recalde, Paula Penacca, Eduardo Valdés, Itai Hagman, Mara Brawer, Gabriela Cerruti y Carlos Heller.

Parte de la actividad fue dar a conocer los datos de subejecución del presupuesto social. En ese sentido las organizaciones señalaron, por ejemplo, que el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad tuvo un recorte de 940 millones de pesos. De la misma manera, agregaron que  en plena pandemia fue reducido el gasto para a la asistencia alimentaria escolar: las clases presenciales comenzaron el 17 de febrero, pero hasta ahora sólo fue usado el 6 por ciento del presupuesto para el sector.

Otros datos apuntaron a mostrar las diferencias en los indicadores entre el sur y el norte de la Ciudad. “El promedio de desocupación de la Ciudad -recordaron- es del 10%, pero en la zona sur llega al 15%, más que duplicando lo registrado en la zona norte”.

Este jueves a las 10, las organizaciones brindaron una conferencia de prensa frente a la sede de la Jefatura de Gobierno ubicada en Uspallata 3160, en el barrio de Parque Patricios y presentaron cinco propuestas concretas:

  • Reforzar la asistencia alimentaria a comedores comunitarios
  • Crear un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) local para los sectores más afectados por la pandemia.
  • Medidas vinculadas a la economía popular que incentiven el trabajo, que fomenten los proyectos productivos y que garanticen que los productos elaborados por cooperativas y PyMEs accedan a las góndolas de las grandes cadenas de supermercados”.
  • Reconocimiento económico a los trabajadores de comedores y merenderos que realizan tareas de cuidado comunitarias, esenciales durante la pandemia
  • Garantizar el acceso a una atención sanitaria adecuada a las personas que atraviesan el Covid-19″ y brindar servicios para las víctimas fatales de la enfermedad.