Se realizó la primera entrega de cannabis medicinal a pacientes del Hospital Garrahan

Fue a través del programa de Cannabis medicinal y estará destinada al tratamiento de 14 pacientes. Se busca que de este modo se asegure el acceso seguro a él.

A través de esta entrega se garantiza por primera vez el acceso al cannabis medicinal promovido por el Ministerio de Salud. En este caso, destinados a pacientes con epilepsia farmacorresistente.

“Es un día importante porque tenemos accesibilidad al tratamiento, producción nacional y este trabajo conjunto entre los hospitales y el Ministerio de Salud de la Nación”, declaró Sandra Tirado, Secretaria de Acceso a la salud, al momento de encabezar el acto en el Hospital Garrahan.

Por su parte, Marcelo Morante, coordinador del Programa de Cannabis medicinal de la cartera sanitaria nacional, destacó: “Este es un momento muy importante donde el Estado se hace presente tratando de asegurarnos la calidad de un producto estandarizado en una patología que realmente condiciona la calidad de vida de nuestras familias, acompañados por un médico o por un hospital de referencia en epilepsia refractaria”.

Además, agregó: “Este es el escenario ideal para conducir estos procesos: el Estado presente acercando posturas desde la sociedad científica y la mamá que cultiva, encontrando estos espacios de seguridad y eficacia que es el camino que nos va a conducir a eso que buscamos que es la mejoría de esta patología que tanto incapacita”.

El programa de Cannabis medicinal fue creado en 2017, mediante la ley 27.350. Tiene por objetivo establecer un marco regulatorio tanto para la investigación médica como para el uso medicinal, terapéutico o paliativo del dolor de la planta del cannabis y sus derivados. Promoviendo y garantizando, además, el acceso al cuidado integral de la salud.

De este modo, el servicio de Neurología del Hospital Garrahan encabezó un grupo de investigación científica mediante el cual confirmaron al CBD como una “herramienta terapéutica sumamente valiosa como adyuvante al tratamiento antiepiléptico en niños y niñas con encefalopatías epilépticas refractarias.”

En esos mismos estudios se demostraron que los niveles de mejoría alcanzaron el 80%, y un 60% en la reducción del número de crisis. Además, lograron comprobar que su uso contribuye a mejorar en gran medida aspectos cognitivos, conductuales y motores. De ese modo, contribuye a mejorar la calidad de vida no solo del paciente, sino también de su familia.