Desde el Ministerio comandado por Nicolás Trotta analizan la posibilidad de sumar días de clases a quienes estén en su último año de ciclo lectivo del nivel primario o secundario.
Cerca del receso escolar de mitad de año comienzan a plantearse cuáles serán esta vez las condiciones necesarias para la promoción del ciclo lectivo. En esa misma línea, el Ministerio de Educación porteño declaró que desea retomar el esquema habitual, por lo que volvería la posibilidad de repetir de año.
“No vamos a discutir estos temas tan sensibles por los medios, para eso estamos trabajando para construir consenso. Desde ya, no va haber promoción escolar automática, como no la hubo el año pasado. Pero tenemos que garantizar a realidades diversas, soluciones diversas”, declaró en diálogo con el medio Página 12 el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.
“No puede haber una solución única para aprendizajes tan diversos y presencialidad tan dispar”, sumó, a la par que comentaba la posibilidad de extender el ciclo lectivo a aquellos y aquellas que estén en el último año tanto de primaria como de secundaria, “como una manera de fortalecer la trayectoria educativa tras la alternancia entre presencialidad y no presencialidad”.
El día lunes, la subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa del Ministerio de Educación porteño, Lucía Feced, reconoció que más allá de considerar los recorridos de cada estudiante, en el nivel secundario buscan volver al régimen habitual, sin promoción directa. Y tomó dicha situación para hacer campaña política, destacando que “por eso es importante la asistencia de los chicos a la escuela”.
“Las distintas instancias de evaluación confirman que estamos en una situación de aprendizajes mucho más heterogéneos; siempre lo han sido, pero se agudizó a partir de la pandemia, por múltiples variables, no solo socioeconómicas. Hay niños, niñas y adolescentes que van a poder promocionar casi sin impacto de la pandemia, mientras que otros han tenido más debilitado el vínculo con la escuela, que son los que hoy están en las actividades de acompañamiento. Entre toda la excepcionalidad que trajo la pandemia, está esta que no podemos dejar de considerar. Por eso digo que una solución uniforme no es viable”, analiza Trotta.
“El año pasado fuimos de los primeros que llevamos adelante una evaluación de la continuidad pedagógica, así pudimos saber que casi un diez por ciento de los estudiantes tuvieron bajo o nulo vínculo con la escuela. Y actuamos sobre eso, con distintas iniciativas como el programa Acompañar, o el ATR en la provincia de Buenos Aires, donde se fue a buscar casa por casa a esos estudiantes”, destacó además el Ministro.
“Y eso rindió sus frutos: Unicef está presentando datos que reflejan un regreso masivo de esos estudiantes a la presencialidad en 2021, eso habla de un compromiso enorme del sistema educativo de los docentes. Y de la posibilidad de encontrar soluciones diversas y consensuadas, que es lo que vamos a seguir haciendo”, finalizó.