El programa Bancate Ese Defecto entrevistó a Rafaela Carignani, docente e integrante de la Coordinadora Sin Fronteras de Futbol Feminista, acerca de la violencia de género en el fútbol argentino, tras la decisión de la FIFA de terminar con la investigación en el caso del entrenador denunciado Diego Guacci.
Consultada respecto de posibles medidas que puedan tomarse desde el colectivo tras el fallo de la FIFA sobre el DT Diego Guacci, respondió: “Luego de lo que dictaminó FIFA con su fallo que fue no sólo no sancionar, sino cerrar la investigación, lo que queda es visibilizar, nombrar, denunciarlo, decir que sigue ejerciendo y avisarle a las familias de quien se acerque a ese club, que es Defensa y Justicia. Como colectivo no queda más que eso, y exigirle a AFA que comience una investigación seria y responsable del asunto, además de separarlo de los cargos”.
Sobre si lograron tener contacto con la dirigencia del fútbol local o el mismo club, sumó: “Hasta ayer el club no se había manifestado. Aunque el fallo tenía fecha de enero se dio a conocer recién este lunes y se confirma el nombre del DT acusado. Lo mismo la AFA, que cuando se hace la denuncia en mayo de 2021, las jugadoras, que creyeron que estaban más acompañadas, hacen la presentación directamente en FIFA y no en AFA. Esa misma semana AFA publica un comunicado en el que aclara que como desconocían la identidad de la persona denunciada y de la denunciante, no podían formar parte del proceso de investigación. Ahora ya se conoce el caso, los nombres, los testimonios”.
Sobre la designación de Paula Ojeda como nueva gerenta de entidad de género en la AFA, aportó para finalizar: “En principio por supuesto celebro su designación. Es alguien con quien hemos trabajado bastante y es una de las pioneras en materia de protocolos de actuación en clubes. Ella viene de Vélez, que es uno de los que primero implementó esta medida de protocolos. Sin dudas si bien existe la Ley Micaela y se aplica en los clubes, después no hay una intervención real ni regulación. De hecho cada protocolo en cada club es distinto, tiene cláusulas distintas. Y muchas veces queda solo en la letra y en la foto de que está el protocolo. No hay una línea con perspectiva de género para trabajar estos temas”.