Mercedes Roch: “está habiendo un cambio de paradigma internacional en la forma de concebir a la sociedad”

El programa Bancate Ese Defecto entrevistó a Mercedes Roch, historiadora e ilustradora, coautora del libro “Primeras” que cuenta la historia de las primeras mujeres argentinas de distintos ámbitos como la política, la ciencia, el deporte y el arte.

Consultada sobre el lanzamiento de la nueva serie de billetes que incluyen figuras femeninas y el valor simbólico que éstos tienen, Roch respondió: “El valor simbólico es fuertísimo porque los billetes forman parte de la liturgia que construye el sentido nacional, además de ser algo que miramos todos los días. Si ves una mujer ahí te das cuenta que está cambiando algo, esto forma parte de la construcción de la historia. Las mujeres que se incorporaron son María Remedios del Valle y Juana Azurduy. De esta última se ha hablado bastante, pero María está recién empezando a formar parte de este canon nacional. Ella fue una guerrera, parda, cosa que me gusta mencionar porque no sólo era mujer sino que pertenecía a las clases populares. Darle lugar a estas figuras en algo tan importante como un billete me parece espectacular”:

Al respecto de si cree que efectivamente hay un cambio de paradigma en la forma en que se cuenta la historia argentina o si cree que es un oportunismo del momento, sumó: “Yo creo que está habiendo un cambio de paradigma internacional en la forma de concebir a la sociedad, más allá del billete o de narrar la historia, creo que es parte de la lucha feminista que nos convoca a todas a nivel global. En eso entra esta cuestión de la historia. No sé si llamarlo oportunismo porque creo que es un reflejo de la época que se está viviendo”.

En cuanto a la invisibilización femenina en las narraciones de la historia nacional, aportó: “La historia es algo que se construye, sobre todo la oficial. Cuando se elige nombrar ciertos sucesos o personas se está eligiendo, es consciente. A principios de siglo XIX se escribe una historia patriarcal, donde quedan excluidas no solo las mujeres, sino que por ejemplo también los sectores populares”

Para finalizar, consultada sobre el libro “Primeras”, del que es co-autora y que narra la historia de mujeres pioneras en la historia, sumó: “Para nosotras el propio proceso de investigación nos rompió la cabeza porque aunque nuestra hipótesis era que la desigualdad existió y existe, no esperábamos encontrarnos con tanta y de esa forma. En el siglo XIX sabíamos que sí, pero que no iba a continuar aún hoy de tal forma. Por ejemplo las mujeres en el ajedrez, que pudieron ingresar recién en los años 90’. Pero hay aún hoy en la FADA (Federación Argentina de Ajedrez) una resistencia enorme a que las mujeres participen. Entonces tienen que competir y no les pagan los viáticos y a los hombres sí. Eso pasa aún hoy y es una locura”.