Poledo: “El censo es la foto más exacta que la estadística puede tener”

El programa Bancate Ese Defecto entrevistó a Mariano Poledo, Director Nacional de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales, y coordinador del Censo2022.

Sobre la importancia de llevar adelante el relevamiento estadístico, respondió: “Un censo se hace cada diez años justamente por lo complejo del operativo y la movilización de recursos, además del presupuesto que implica. Pero es la foto más exacta que la estadística puede tener, porque hablamos de barrer el territorio argentino y aplicar un cuestionario a toda la población. Eso hace que el INDEC pueda contar con información estadística estructural para todo lo que tiene que ver con la demografía. Cuántos somos, quiénes somos, cómo somos, dónde vivimos. En base a eso sirve de insumo para políticas públicas y para decisiones del sector privado”. 

En cuanto a la reciente posibilidad de realizar el censo de forma digital anticipada, Poledo sumó: “Este es un operativo que por primera vez es bimodal. Se abrió el 16 de marzo y va a estar disponible hasta el 18 de mayo a las 8 am. Tenemos un monitoreo constante de cómo viene el censo digital y estamos muy contentos por el uso y la elección de esta alternativa de la población. Al momento ya han realizado aproximadamente 2 millones y medio de viviendas, lo que hace a unas 6 millones de personas. A nivel nacional es un 13% de participación y esperamos que en los próximos días pueda elevarse aún más las cifras”. 

Sobre otras novedades que se incluyan en este censo respecto del 2010, además de la bimodalidad, destacó: “La novedad más importante es que es un censo de derecho, donde las personas se van a contar según su lugar de residencia habitual. La pregunta es cuántas personas viven aquí habitualmente en la vivienda, y el criterio es de más de 4 días a la semana. Antes se preguntaba por quiénes pasaban allí la última noche y los censos anteriores se llamaban censo de hecho, porque tomaban una fotografía de la población en ese momento del tiempo. En cambio este es un censo de derecho, donde las personas se cuentan en el lugar de residencia habitual y eso hace que sea más exacta la información para estimar la demanda de bienes y servicios públicos. Podríamos estimar la cantidad de escuelas en determinada área, transportes públicos, etc. Entonces esa es la mayor novedad metodológica. 

Para finalizar, agregó sobre las nuevas preguntas que se sumarán al cuestionario: “En cuanto al cuestionario esta vez está el auto-reconocimiento de pueblos originarios que se le pregunta a toda la población. En el censo anterior se preguntó a nivel del hogar, ahora se le pregunta a cada persona y además, si se auto-reconocen descendientes de pueblos originarios se pregunta de cuál, y además, si hablan o no esa lengua. Además, la pregunta de autopercepción de identidad de género, a cuenta de identificar un fenómeno creciente en los últimos años, y habla de visibilidad estadística”.