Porras: “Tendríamos que empezar a ver los primeros sellos a finales de agosto”

El programa Bancate Ese Defecto entrevistó al Lic. Ignacio Porras, acerca de la Ley de  Promoción de la Alimentación Saludable.

Consultado sobre la ley de etiquetado frontal y su reciente reglamentación, aportó: “Son pocas las leyes que se reglamentan en tan poco tiempo y me gusta destacar que países con leyes similares tardaron hasta cuatro años en reglamentarla, entonces poder tenerla en cuatro meses de calendario ha sido algo muy bueno, sobre todo cuando uno lee y puede darse cuenta que se mantuvo en la reglamentación el espìritu y el alcance. Es una muy buena noticia. Tenemos que estar contentos y contentas porque es una ley modelo a nivel mundial. Además, comienza su etapa de implementación. Técnicamente tendríamos que empezar a ver los primeros sellos a finales de agosto”. 

En cuanto a la oposición de ciertos sectores respecto de la ley y la preocupación por alguna futura medida que podría aparecer para evitar su correcta implementación, agregó: “Interferencia por parte de la industria hubo y va a seguir habiendo, porque la información a ellos les quita parte del negocio. El impacto que tiene de acuerdo a la evidencia es fundamentalmente sobre la elección de consumo. La gente no deja de consumir pero sí cambia la elección, entonces también los interpela a crear productos de mejor perfil nutricional. Esta ley viene a generar esa incomodidad justamente para que el sistema alimentario cambie, para que la oferta alimentaria sea mejor. Ahora, interferencia va a haber y va a seguir habiendo porque es un gran negocio nuestra desinformación”.

Sobre los valores que determinan cuáles productos deben llevar sellos, sumó: “Esos valores son determinados por la Organización Panamericana de la Salud, a partir de ellos se sabe cuándo corresponde llevar sello. Por eso es que la ley no exige ni obliga a las marcas a cambiar sus productos, ellos pueden seguir vendiendo productos malsanos sin ningún problema. Acá la diferencia radica en que nosotros como consumidores sepamos”. 

En cuanto a la información nutricional que aún falta en los y las ciudadanas y cómo revertir esa situación, Porras cerró: “La ley contempla el hecho de la educación alimentaria nutricional. Sabemos que no es suficiente, porque si no se trabaja sobre los entornos la educación nutricional no genera grandes cambios (…). Hay que instruir, colaborar, estar muy disponibles en estos cambios porque inicia un proceso y todo proceso lleva su tiempo”. 

 

Repasá la entrevista: