Vanesa Cufré: “Para el colectivo travesti-trans la inserción laboral siempre fue un desafío, a veces un imposible”

El programa Bancate Ese Defecto entrevistó a Vanesa Cufré de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina, periodista y asesora en cuestiones de Género, Diversidad y Política Antidiscriminatoria de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

En el marco del 8M, la activista comentó: “Es un día y una jornada de lucha, que lejos está de ser feliz pero de todos modos lo es un poco, en el marco de las conquistas y las victorias consagradas en cuestiones de igualdad de género. Es también un día para escuchar todo lo que falta y todos los cambios sociales que restan por delante”.

Al ser consultada acerca de la inserción laboral y la brecha salarial, sumó: “Para el colectivo travesti-trans la inserción laboral siempre fue un desafío, a veces un imposible. Todavía debemos contemplar que la gran mayoría de las compañeras, alrededor de un 70%, sigue teniendo la obligación del comercio sexual como única alternativa de supervivencia y eso es algo que no podemos seguir tolerando”. “Nosotras creemos que la que tiene la decisión de ejercer el trabajo sexual debe tener los derechos que la amparen y no que la vulneren y criminalicen, pero quien no quiere realizarlo debe tener la oportunidad de encontrar oportunidades dentro del área que elija. Sin dudas el cupo consagrado por la decisión política de Alberto Fernández y de este gobierno tiene que ver con cómo el Estado debe tomar un rol imprescindible en la construcción de nuevos paradigmas de inclusión”.

En la misma línea, alertó sobre la importancia de tener una ley integral trans. “Es una serie de 60 artículos que contemplan el acceso a los derechos básicos e imprescindibles para la población travesti-trans, y también denota la realidad de las poblaciones no binarias que vienen en el marco de esta construcción de derechos a reclamar un espacio de visibilidad en la sociedad”.

Sobre el programa Potenciar Trabajo y la inserción laboral, Cufré comentó: “lo que tiene el programa es que es la primera vez que una herramienta del Estado es utilizada directamente para llegar a la población travesti-trans. No fue un programa donde esa población se tuvo que acercar a inscribirse, sino que fue al revés. Creo que en ese sentido tiene que ver con el rol del Ministerio de desarrollo social y la sensibilidad de ese conjunto de trabajadores y trabajadoras que comprenden absolutamente la realidad de los colectivos sociales que siguen quedando por fuera de las otras políticas ministeriales”. “Es además un programa que piensa en las personas que quedan por fuera de ese modelo de empleabilidad ideal, que nosotros decimos y reivindicamos como economía popular, que son los compañeros y compañeras organizados que encuentran una forma de coincidir en los objetivos y allí poner todas sus fuerzas y sus recursos y ser sus propios jefes y patrones”, agregó.

Sobre las reivindicaciones y consignas del Frente por la igualdad para este #8M, concluyó: “Obviamente la Ley integral trans, lo pedimos a diez años de la Ley de identidad de género. Primero eso, luego una nueva Ley de VIH, ya que la última es del año 91’. Exigimos la reforma judicial feminista, que creo que es la luz al final del tunel. Es nuestro objetivo principal, porque creemos que en el marco de las violencias de género, entendemos que lo que no funciona es la justicia y que una reforma judicial, y sobre todo una reforma judicial feminista contemplaría a un montón de colectivos que hoy siguen exigiendo nada más que dignidad, justicia y seguridad”.