Victoria Aguirre: “Uno de nuestros grandes reclamos este 8M es que la deuda es con nosotras y con nosotres”

El programa Bancate Ese Defecto entrevistó a María Victoria Aguirre, abogada transfeminista con posgrado en Diseño y evaluación de políticas públicas, ex pre-candidata a Diputada nacional y referente de MuMaLá.

Consultada sobre el registro que llevan adelante con Mumalá y el impacto que creen que eso genera, comentó acerca de si ha visto algún cambio: “Lamentablemente han cambiado algunas cosas pero seguimos sin datos oficiales, es ahí que nos damos cuenta que el Estado sigue sin querer ver la cifra de femicidios y transfemicidios que tenemos en la Argentina. Nos damos cuenta que falta la prevención, el abordaje de las denuncias, las alertas tempranas. Creemos que sí cambió la agilización de los datos por parte de los medios, con el criterio que algunos lo toman, hizo que la sociedad empiece a ver la violencia que tal vez estaba muy invisibilizada, muy hacia adentro”.

Sobre cómo analiza la cuestión presupuestaria y política para el abordaje de cuestiones de violencia de género en el país, agregó: “Uno de nuestros grandes reclamos este 8M es que la deuda es con nosotras y con nosotres, porque si sabemos que las políticas públicas de género y diversidad están totalmente invisibilizades, sabemos que con este acuerdo seremos nosotres les más perjudicades”. “Cuando hablamos de Argentina tenemos que hablar de que un 75% de los hogares son monomarentales, entonces todas estas situaciones económicas repercuten directamente en las mujeres”.

Según los datos recogidos por MuMaLá el 85% de los femicidios se dan en marco de relaciones intrafamiliares, de pareja y entre relaciones preexistentes. Consultada al respecto, comentó: “El Estado tiene que trabajar en prevención. Primero en un abordaje integral de la ESI y por qué no pensar en una Ley Micaela también para la sociedad civil. Acá lo que falta es cambiar la cultura, de la violación, de la agresión, la machista y patriarcal. Para eso debemos estar todos en el mismo pie de igualdad entendiendo cuáles son los derechos que se nos reconocen a las personas humanas”. Y agregó: “Respecto a las relaciones cercanas con la víctima, es justamente algo que venimos exigiéndole al Estado, que es que nos permita a las organizaciones que tenemos una formación territorial poder avanzar en sacar a esas personas de relaciones de violencia”.

En el marco del 8M y sus consignas, agregó para cerrar: “Son muchas las cosas que faltan y la verdad es que los últimos datos son muy tristes. El 27 de febrero cerramos el mes con 43 femicidios, uno cada 32 horas y hoy tenemos que decir que tuvimos 52, 1 cada 27 horas. Y sólo pasaron 9 días desde el último registro hasta hoy. El tiempo cada vez se reduce más”.