El programa Bancate Ese Defecto entrevistó a Victoria Obregón, Directora Nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, para hablar acerca del cumplimiento de la Ley Micaela.
Consultada sobre las capacitaciones de la Ley Micaela, de las que se encarga junto con el Ministerio de mujeres, género y diversidad, expresó: “El Ministerio es el organismo de aplicación de esta ley tan importante, una política central. Y ahí, cuando tratamos de recapitular cuáles fueron esos primeros pasos, incluso trazos indelebles decimos a veces, recordamos una escena del propio presidente (Alberto Fernández) sensibilizándose por la Ley Micaela junto a Elizabeth Gómez Alcorta y Dora Barrancos. Esa escena la destacamos porque fue una escena fundante, un mensaje, una apuesta fuerte a darle lugar a la implementación de esta ley. Eso nos permitió luego replicar esos encuentros porque justamente lo que dice la ley es la importancia que tiene que quienes trabajamos en ésto nos formemos en género y diversidad”.
Al momento de conversar sobre si luego de estos encuentros realizados encontraron algún cambio en alguna política pública o acción en general por parte de los tres poderes, Obregón respondió: “Le siguió para poder pensar este impacto, que cada ministerio trabaje en escribir su programa de formación. Para nosotras era fundamental no ser un ministerio que replica formaciones, sino que cada quien lo escribiera pensando en la formación en clave situada, de la mano de la diversidad y perspectiva de género”.
Sobre si existen consecuencias para aquellos agentes que no realicen la capacitación que es obligatoria, sumó: “Hemos tenido muy pocas consultas al respecto que se han subsanado de algún modo, pero la idea no es pensarlo desde un modo punitivo, sino pensar en cómo lograr que nadie quede afuera de la importancia que tiene esta normativa. Al momento ya van más de 104.600 agentes y autoridades capacitadas en estos dos años de gestión del Ministerio. Esa misma fuerza es la que va haciendo que cuando hay emergentes o resistencias pensemos junto a los compañeros qué podemos articular como ministerio para fortalecer esos lugares y que no se tenga que llegar a una sanción. Se trata de correrse de lugares punitivos y pensar en la importancia de que todes estemos formados en género y diversidad”.
Repasá la entrevista: